PROGRAMA ONDAS-DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 2014
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
BITÁCORA N°4 DEFINICIÓN DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN
Nombre grupo de Investigación: HERVER QUISTAS INVESTIGADORES
Nombre del proyecto: TRAS LAS HUELLAS DE LOS PANCHES
Pregunta de Investigación: ¿Por qué a los tocaimunos se les conoce como “RODA PIEDRAS” y la mayor parte de los problemas los resuelven a golpes?
Nombre del docente: JAIME RÍOS DIAZ- MAURICIO FERNANDO LEAL PIZA
Municipio: TOCAIMA
Institución Educativa: HERNÁN VENEGAS CARRILLO
Trayecto 1
Selección de las fuentes históricas escritas; visuales u orales
entrevistas, visitas veredas y museos
Nombre del proyecto: TRAS LAS HUELLAS DE LOS PANCHES
Pregunta de Investigación: ¿Por qué a los tocaimunos se les conoce como “RODA PIEDRAS” y la mayor parte de los problemas los resuelven a golpes?
Nombre del docente: JAIME RÍOS DIAZ- MAURICIO FERNANDO LEAL PIZA
Municipio: TOCAIMA
Institución Educativa: HERNÁN VENEGAS CARRILLO
Trayecto 1
Selección de las fuentes históricas escritas; visuales u orales
entrevistas, visitas veredas y museos
Trayecto 2
Recolección de la información de acuerdo a las fuentes cada grupo elabora un balance de la información recolectada.
Trayecto 3
Lectura y análisis de las fuentes; obtener la información necesaria para
responder la pregunta.
Problema
indagar sobre el termino "roda piedras" con el que se identifica a los habitantes
de Tocaima y, si nuestro origen panche condiciona un comportamiento agresivo,
e intolerante, investigando el patrimonio histórico, cultural y social del
municipio.
Pregunta
¿Porque a los tocaimunos se les conoce como "roda piedras" y la mayor parte de
los problemas los resuelve a golpes?
Metas
Elaborar mapa de municipio con la ubicación de sitios arqueológicos.
Divulgar nuestra riqueza arqueológica.
Conocer nuestros antepasados los panches.
Iniciar la formación de los futuros guías turísticos ecológicos.
![]()
el territorio que hoy ocupa Tocaima era parte
de la nación Panche, conformada por las tribus Tocaimas, Anapuimas, Suitamas,
Lachimíes y Síquimas. Cuando llegaron los españoles, esta nación la poblaban
más de 200.000 indígenas y abarcaba la margen derecha del río Magdalena.
Trabajaron la cerámica para fabricar ollas y utensilios caseros. Conocieron
el arte del hilado y el tejido, aunque en forma rudimentaria. El arte
rupestre lo expresaron mediante ideogramas grabados o pintados en las rocas,
de los cuales aún subsisten muestras en el cerro Guacaná y en la piedra del
Chucui. La música, que en todos los pueblos ha sido una manifestación
artística y a veces con connotaciones religiosas, también la practicaron los
Panches con instrumentos tales como carracas, fotutos, trompetas de
caracol, cascabeles, semillas secas y tambores
En
nuestro municipio, tenemos al señor Eliseo Buitrago Díaz estudioso de los
petroglifos e historia de los panches,
creador del museo Lindayma ubicado en la vereda Copetes, y al Doctor
Miguel Ángel Rico, médico veterinario e historiador. Además en la verada
Pubenza encontramos el museo paleontológico y a un sobreviniente del hallazgo
del mastodonte.
![]()
En primer lugar selección de la fuentes históricas:
ü Revisión biográfica y de páginas de internet
ü Vista a las veredas:
Santo Domingo: Piedra de los partos, Capotes, Copo y Guacana
ü Visita el Museo Paleontológico de Pubenza y del Oro
en Bogotá
ü Conferencia e entrevista al señor Eliseo Buitrago
Díaz: Petroglifos
ü Conferencia e entrevista al doctor Miguel Ángel Rico
Eliseo: origen del término “rodapiedras”
ü Entrevista a Personera municipal y comisario de
familia
En segundo lugar,
recolección de la información, cada grupo de de trabajo (los
integrantes están divididos en cuatro grupos)
socializará y hará un balance de la información recolectada.
En tercer lugar,
clasificar y seleccionar la información necesaria y pertinente que nos
permita contestar la pregunta plantea y al menos plantear una posible
solución al problema enunciado.
![]()
Para socializar
ü Exposiciones grupales usando presentaciones power
point
ü Mesas Redondas
ü Uso de blog “Tic’s de pedagogía
Para publicar
ü Elaboración de Folletos Publisher
ü Uso de Google maps para ubica mapa de Tocaima
ü Uso de la emisora Shalom Stereo
![]()
ü La entrevista
ü Toma de fotografías
ü Grabación de videos
ü Levantamiento de pictografías
![]()
ü Selección de la fuentes históricas: 30 días
ü Recolección de la información: 10 días
ü Clasificar y seleccionar la información: 20 días
ü Elaboración y divulgación del informe 15 dias
|
Objetivo General: Indagar porque a los habitantes de nuestro municipio se
les asocia con el término
“rodapiedras” y demostrar si nuestro
origen panche condiciona un comportamiento agresivo e intolerante.
|
Objetivos Específicos:
Indagar
el origen del término “rodapiedras”
Conocer la riqueza
arqueológica y paleontológica de nuestro municipio
Rescatar nuestra
identidad cultural
Conocer los índices de
agresividad intrafamiliar y escolar
Determinar las causa de la
agresividad e intolerancia
|
Bueno profe muchas gracias
ResponderEliminarbien profe gracias
ResponderEliminarbuen dia para todos, como egresado de el departamental y actual estudiante de lic en recreacion y turismo de la universidad pedagogica , quisera saber como ha sido la ejecucion del proyecto "tras las huellas de los panches" , si ha culminado o aun sigue en proceso? es muy importante la informacion que se genere alli , ya que esa informacion servira tanto para los habitantes del municipio quienes desconocen mucha veces su historia, y que por medio de esta informacion se pueda generar conciencia e identidad de sus habitantos , tambien se podra crear una nueva tendencia tanto en el sector de turismo, comercio y cultura para nuestros visitantes, , seria bueno saber en que parte del proceso han llegado o si ya el proyecto ha culminado muchas gracias !!
ResponderEliminar