jueves, 13 de febrero de 2014

¡Hola¡  Hervequistas grados decimos lengua castellana les publicamos su primera guía ......

INSTITUCIÓN ED. DEPTAL HERNAN VENEGAS CARRILLO TOCAIMA
GUÍA N°1 DE LENGUA CASTELLANA   GRADO 10_  J.T ENERO 21- MARZO 30- 2014
DOCENTE JAIME RÍOS DIAZ - NELLY PINO.                  
NOMBRE DEL ESTUDIANTE____________________­­­

“¡USTED ES EL RESULTADO DE LO QUE PIENSA¡”
Jorge Luque Linares
1. ESTÁNDAR: Comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

2. COMPETENCIAS: Enciclopédica, lectora, literaria, textual, pragmática, semiótica lingüística y comunicativa.

3. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
3.1. El estudiante lee, analiza, interpreta y elabora textos expositivos argumentativos, científicos y periodísticos.
3.2. El estudiante realiza síntesis, mapas conceptuales, informes, reseñas y exposiciones  sobre textos leídos.
3.3. El estudiante valora y respeta su trabajo y el realizado por sus compañeros.

4. MARCO TEÓRICO: El uso de la palabra, de la lengua, lleva implícita una intención comunicativa: informar, recrear, llamar la atención, convencer…
Cada persona elige las palabras, el tipo de texto, el tono adecuado según su intención y las personas a quien se dirige.
El poder de la palabra ha movido poderosas fuerzas en el mundo. Con palabras podemos construir, motivar, crear esperanzas y fantasías. Pero si son mal intencionadas logran el efecto contrario, destruir, tergiversar, acabar con la honra y las ilusiones.

5. CONTENIDO TEMÁTICO:
5.1 Texto expositivo argumentativo. Clases de argumentos. Organización y estructura.
5.2. El ensayo: texto argumentativo.
5.3 Conectores textuales.
5.4 Formas no personales el verbo
5.5. Texto científico.
5.6 Origen del castellano. Prosa expositiva medieval
5.7. Etimologías y el lenguaje científico. Aportes latinos y griegos
5.8 Etimología y ortografía.
5.9 El editorial.
5.10 El panel.
5.11 La proposición en oraciones complejas.

6.  METODOLOGÍA: Trabajo de consulta, desarrollo de talleres, lectura de libros y exposiciones utilizando las diferentes técnicas grupales.

7. ACTIVIDADES INDIVIDUALES: Responder las preguntas de los cuestionarios en forma escrita según el material estudiado.
 Elaborar Reseñas y Ensayos.
Sustentar oralmente el material y las lecturas realizadas.
Presentar pruebas tipo ICFES.

8. ACTIVIDADES EN EQUIPO: Formar grupos para realizar ejercicios, resolver cuestionarios y trabajos de investigación. Sustentar el material confirmando su comprensión.

9. ACTIVIDADES  EXTRACLASE: Realizar actividades de consulta de textos expositivos argumentativos científicos y periodísticos.
Realizar lecturas específicas de textos.
Elaborar  y diseñar fichas de trabajo y material didáctico para sustentar los textos.

10. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION: Consultar en otros textos, bibliotecas, internet, etc.  

11. RECURSOS: Textos guías, talleres, material de lectura, obras literarias, material de investigación, web, bibliotecas, medios audiovisuales (tics)

12. EVALUACION: Se establece en forma clara y concisa los ítems a evaluar. La estrategia y/o instrumentos (ver S.E.I). Se debe incluir por lo menos una prueba estilo Saber 11, Auto-Coe y Hetero evaluación, de igual forma se debe tener presente lo pactado en el encuadre pedagógico.

ASPECTOS
FECHAS
Revisión de talleres

Sustentación oral

Exposiciones y trabajos escritos

Evaluaciones escritas quizes 

Evaluación tipo saber ICFES

Revisión de portafolio

Autoevaluación

Coevaluación


13. BIBLIOGRAFIA:
ü  Proyecto comunicativo 10. Educar editores
ü  Portal del idioma 10 castellano y literatura
ü  Código castellano 10 Editorial SM
ü  Lenguaje significativo 10 Editorial libros y libros
ü  Aula significativa 10

14. WEBGRAFIA:
ü  http:/ticscomopedagogiaspotblog.com
ü  Paginas de la WEB Proyecto comunicativo
ü  http://sites.google.com
ü  http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/para_trabajar_clase/

15. LECTURAS RECOMENDADAS

ü  Ética para Amador (Fernando Savater)
ü  Libre mente o La tarea del héroe (Fernando Savater)
ü  En este país  y vuela mañana (Mario José de Larra)
ü  Vida de don Quijote y Sancho (Miguel de Unamuno)
ü  La ruta de don Quijote (José Martínez Ruiz, Azorín)
ü  Meditaciones del Quijote (José Ortega y Gasset)
ü  La responsabilidad del escritor y otros ensayos (Pedro Salinas)
ü  Valiente nuevo mundo (Carlos Fuentes)
ü  El laberinto de la soledad (Octavio paz)
ü  Nosotros y la esfinge (Luis López de  Mesa)
ü  Entre la libertad y el miedo (Germán Arciniegas)
ü  El arte de innovar (Julio Ortega)
ü  Ardores y furores (Helena Araujo)
ü  El museo vacío (Marta traba)
ü  Los tres mundos de don Quijote y otros ensayos (Rafael Maya)
ü  La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (Mario Vargas Llosa)





Dedicatoria para todos los ¡RADIALISTAS¡ de nuestra institución:


Día Mundial de la Radio en 2014 está dedicado a las mujeres en ese medio

                                                                                                                                                 
Este 13 de febrero, Naciones Unidas celebra, por tercer año consecutivo, el Día Mundial de la Radio, con el objetivo de generar más apoyo a ese medio y a utilizarlo como herramienta para promover el acceso a la información.

Este año la fecha se centra en la igualdad de género y en generar más conciencia de propietarios y gobiernos sobre el valor de las mujeres en ese medio, así como en eliminar los estereotipos, promover la capacitación de las jóvenes, y mejorar la seguridad de las periodistas radiales.

La iniciativa de este Día Mundial nació de la Academia Española de Radio y fue presentada por el gobierno de España ante la UNESCO en septiembre de 2011.

En una entrevista con Radio ONU, Jorge Álvarez, presidente de la Academia Española de Radio habló de la situación de las periodistas radiales españolas.

“El trabajo de la mujer en el medio de comunicación radiofónico pues ha sido como en el resto de otros sectores, trabajos de base, sin cargos de responsabilidad. Ese es realmente el problema de la mujer en los medios de comunicación. En España hay prácticamente muy pocas mujeres que lleguen a ocupar cargos directivos como directoras de emisoras de radio”.
Según la UNESCO la radio es el medio de mayor alcance, no obstante hay deficiencias en términos de igualdad entre mujeres y hombres. Subraya, que las reporteras y conductoras obtienen menos tiempo de antena que los hombres, y ocupan menos puestos de dirección.

El Día Mundial de la Radio fue establecido por la UNESCO cada 13 de febrero, para conmemorar la fecha en que se lanzó la radio de la ONU en 1946, hace 68 años.


direcciones lengua castellana grados novenos :

DIRECCIONES  INTERNET GRADO NOVENO (FORMAS DE EXPRESIÓN)




CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS







Hola Hervequistas grados undécimos bienvenidos a su primera guía de lengua castellana lea, analice e investigue.

INSTITUCION ED. DEPTAL HERNAN VENEGAS CARRILLO TOCAIMA
GUIA N°1 DE LENGUA CASTELLANA   GRADO 11_  J.T ENERO 27- MARZO30- 2014
DOCENTE JAIME RIOS DIAZ -  NELLY PINO                                            
 NOMBRE DEL ESTUDIANTE____________________­­­

“¡USTED ES EL RESULTADO DE LO QUE PIENSA¡”
                                                                                                                                                            Jorge Luque Linares

1. ESTANDAR: Comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

2. COMPETENCIAS: Enciclopédica, lectora, literaria, textual, pragmática, semiótica lingüística y comunicativa.

3. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
3.1. El estudiante lee, analiza, interpreta y elabora textos expositivos argumentativos, científicos y periodísticos.
3.2. El estudiante realiza síntesis, mapas conceptuales, informes, reseñas y exposiciones  sobre textos leídos.
3.3. El estudiante valora y respeta su trabajo y el realizado por sus compañeros.

4. MARCO TEORICO: Exponer es presentar, a un lector o a un público, información sobre algún aspecto de la realidad y facilitar su comprensión: teorías, conceptos hechos, estudios, investigaciones, opiniones…
El texto expositivo requiere un actitud objetiva por parte del emisor; por tal razón exige suficiente documentación, un plan para la presentación de las ideas (ya sean en forma oral o escrita) y un lenguaje claro y preciso.
En la exposición se emplean estrategias como la argumentación, la clasificación, la comparación o analogía, la definición, la descripción y la instrucción, puesto que un objetivo primordial es enseñar o transmitir conocimientos.   


5. CONTENIDO TEMATICO:
5.1. Palabras o ideas: El texto como unidad semántica comunicativa o semiótica discursiva. 
5.2. Resumen grafico de ideas: El mapa conceptual.
5.3  Palabra hablada y escrita: El acto de habla.
5.4  Lenguajes especializados: Los textos científicos, jurídicos y administrativos.
5.5 La ciencia toma la palabra: Prestamos léxico: neologismos, latinismos y acrónimos.
5.6  Descripción de procesos científicos: El método científico.
5.7. Documentarse, formar e informar: El reportaje: un genero moderno.
5.8  Comunicación e historia: Medios y flujos de información.
5.9  Publicidad y prestigio: El lenguaje de la publicidad.                                     
5.10 Para escribir  mejor: Entonación, puntación, sintaxis y sentido.

6.  METODOLOGIA: Trabajo de consulta, desarrollo de talleres, lectura de libros y exposiciones utilizando las diferentes técnicas grupales.

7. ACTIVIDADES INDIVIDUALES: Responder las preguntas de los cuestionarios en forma escrita según el material estudiado.
 Elaborar Reseñas y Ensayos.
Sustentar oralmente el material y las lecturas realizadas.
Presentar pruebas tipo ICFES.

8. ACTIVIDADES EN EQUIPO: Formar grupos para realizar ejercicios, resolver cuestionarios y trabajos de investigación. Sustentar el material confirmando su comprensión.

9. ACTIVIDADES  EXTRACLASE: Realizar actividades de consulta de textos expositivos argumentativos científicos y periodísticos.
Realizar lecturas específicas de textos.
Elaborar  y diseñar fichas de trabajo y material didáctico para sustentar los textos.

10. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION: Consultar en otros textos, bibliotecas, internet, etc.  

11. RECURSOS: Textos guías, talleres, material de lectura, obras literarias, material de investigación, web, bibliotecas, medios audiovisuales (tics)

12. EVALUACION: Se establece en forma clara y concisa los ítems a evaluar. La estrategia y/o instrumentos (ver S.E.I). Se debe incluir por lo menos una prueba estilo Saber 11, Auto - Coe y Hetero evaluación, de igual forma se debe tener presente lo pactado en el encuadre pedagógico.

ASPECTOS
FECHAS
Revisión de talleres
Quincenalmente
Sustentación oral
Diariamente
Exposiciones y trabajos escritos
Semanalmente
Evaluaciones escritas quizes 
Semanalmente
Evaluación tipo saber ICFES
Mensualmente
Revisión de portafolio
Quincenalmente
Autoevaluación
Semanalmente
Coevaluación
Semanalmente

13. BIBLIOGRAFIA:
ü  Proyecto comunicativo 11. Educar editores
ü  Portal del idioma 11 castellano y literatura
ü  Código castellano 11 Editorial SM
ü  Lenguaje significativo 11 Editorial libros y libros
ü  Aula significativa 11
ü  Comunicativamente 11 Editorial voluntad

14. WEBGRAFIA:
ü  http:/ticscomopedagogiaspotblog.com
ü  Paginas de la WEB Proyecto comunicativo
ü  http://sites.google.com
ü  http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/para_trabajar_clase/
ü  www.elmalpensante.com

15. LECTURAS RECOMENDADAS

ü  La Odisea (Homero)
ü  La Ilíada (Homero)
ü  Benhur
ü  Furia de titanes
ü  La Eneida (Virgilio)
ü  El Decamerón
ü  La Divina comedia (Dante de Alighieri)
ü  Valiente nuevo mundo (Carlos Fuentes)
ü  El Ramayana (Valmiki)
ü  El libro de los cantares (Heinrich Heine)
ü  Libertad bajo palabra (Octavio paz)
ü  Madame Bovary (Gustave Flaubert)
ü  Crimen y castigo (Fiodor Dostoievski)
ü  El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde)
ü  Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
ü  Las olas (Virginia Woolf)
ü  La comedia humana (Honore de Balzac)
ü  Rayuela (Julio Cortázar)
ü  El extranjero (Albert Camus)
ü  El proceso (Frank Kafka)
ü  El túnel (Ernesto Sábato)
ü  Vida del Buscón (Francisco de Quevedo)
ü  El periquillo sarniento (José Joaquín Fernández de Lizardi)
ü  Ivanhoe (Walter Scott)
ü  Nuestra Señora de Paris (Víctor Hugo)
ü  La madre (Máximo Gorki)
ü  La Celestina (Fernando de Rojas)
ü  Basura (Héctor Abad Facio lince)
ü  La tejedora de coronas (Germán Espinosa)
ü  Hombres de maíz (Miguel Ángel Asturias)


miércoles, 12 de febrero de 2014

 GUIA 1 LENGUA CASTELLANA PARA HERVEQUISTAS GRADOS NOVENOS ANEXO ALGUNAS DIRECCIONES DE CONSULTA ....LEAN ...ANALICEN ...INVESTIGUEN Y... RESUELVAN....

GUÍA N°1 DE LENGUA CASTELLANA   GRADO 90_  J.T ENERO 30- MARZO- 2014
DOCENTE JAIME RÍOS DIAZ.    NOMBRE DEL ESTUDIANTE____________________­­­

“¿ESPERAR QUE´¿ SI TODO ESTÁ EN USTED.”
Enrique Agilda

1. ESTÁNDAR: Comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

2. COMPETENCIAS: Enciclopédica, lectora, literaria, pragmática, semiótica lingüística y comunicativa.

3. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
3.1. El estudiante lee, analiza e interpreta textos históricos, literarios y narrativos.
3.2. El estudiante realiza síntesis, mapas conceptuales, informes, reseñas y exposiciones  sobre textos leídos.
3.3. El estudiante valora y respeta su trabajo y el realizado por sus compañeros.

4. MARCO TEÓRICO: Narrar es contar un acontecimiento real o ficticio; es reconstruir una historia a través del arte de la palabra, es decir de la literatura.
La literatura nos ofrece una gran riqueza de relatos como cuentos leyendas y novelas, que se pueden disfrutar y compartir con las demás personas. Pero también, la narración se puede dar en otros ámbitos de la cultura como en la historieta, el cine, el teatro, la noticia y las relaciones interpersonales.
Para elaborar un relato, se emplea la narración, la descripción y el dialogo, además de una serie de elementos semánticos, sintácticos y gramaticales que son fundamentales para dar coherencia, cohesión y unidad al mensaje narrativo.

5. CONTENIDO TEMÁTICO:
5.1 Primitivas narraciones indígenas.
5.2 Familias lingüísticas de Centro y Sur América.
5.3 Narración, descripción, dialogo y exposición.
5.4 El foro.
5.5 Crónica y cronistas de Hispano américa.
5.6 Relaciones semánticas de caso
5.7 Adverbios.
5.8 Tilde diacrítica.
5.9 Romanticismo en Hispanoamérica.
5.10 Realismo, Naturalismo, Indigenismo y Narrativa de la tierra.
5.11 Lenguaje cinematográfico.
5.12 Narrativa de la Revolución mexicana
5.13 Arte muralista latinoamericano.
5.14 Novela  de las dictaduras.
5.15 Hipérbole, ironía y esperpento.
5.16 Caricatura pictórica y literaria.
5.17 Nueva narrativa hispanoamericana.
5.18 Punto de vista del narrador.

6.  METODOLOGÍA: Trabajo de consulta, desarrollo de talleres, lectura de libros y exposiciones utilizando las diferentes técnicas grupales.

7. ACTIVIDADES INDIVIDUALES: Responder las preguntas de los cuestionarios en forma escrita según el material estudiado.
 Elaborar Reseñas y Ensayos.
Sustentar oralmente el material y las lecturas realizadas.
Presentar pruebas tipo ICFES.

8. ACTIVIDADES EN EQUIPO: Formar grupos para realizar ejercicios, resolver cuestionarios y trabajos de investigación. Sustentar el material confirmando su comprensión.

9. ACTIVIDADES  EXTRA CLASE: Realizar actividades de consulta de textos históricos, literarios y narrativos.
Realizar lecturas específicas de textos.
Elaborar  y diseñar fichas de trabajo y material didáctico para sustentar los textos.

10. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: Consultar en otros textos, bibliotecas, Internet, etc.  

11. RECURSOS: Textos guías, talleres, material de lectura, obras literarias, material de investigación, web, bibliotecas, medios audiovisuales (tics)

12. EVALUACIÓN: Se establece en forma clara y concisa los ítemes a evaluar. La estrategia y/o instrumentos (ver S.E.I). Se debe incluir por lo menos una prueba estilo Saber 11, Auto-Coe y Hetero evaluación, de igual forma se debe tener presente lo pactado en el encuadre pedagógico.

ASPECTOS
FECHAS
Revisión de talleres
 Quincenalmente
Sustentación oral
 Diariamente
Exposiciones y trabajos escritos
 Semanalmente
Evaluaciones escritas quizes 
 Semanalmente
Evaluación tipo saber ICFES
 Mensualmente
Revisión de portafolio
 Quincenalmente
Autoevaluación
 Semanalmente
Coevaluación
 Semanalmente

13. BIBLIOGRÁFICA:
ü  Proyecto comunicativo 9. Educar editores
ü  Portal del idioma 9 castellano y literatura
ü  Código castellano 9 Editorial SM
ü  Lenguaje significativo 9 Editorial libros y libros
ü  Aula significativa 9

14. WEBGRAFIA:
ü  http:/ticscomopedagogiaspotblog.com
ü  Paginas de la WEB Proyecto comunicativo
ü  http://sites.google.com
ü  http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/para_trabajar_clase/

15. BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA
ü  Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché.
ü  Guerreros dioses y espíritus de la mitología de América Central y Suramericana. Anaya.
ü  Huasipungo. Jorge Icaza.
ü  Diario de abordo. Cristóbal Colon.
ü  Cartas de relación. Hernán Cortes.
ü  Naufragios. Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
ü  Historia General y Natural de las Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo.
ü  Crónica del Perú. Pedro Cieza de León.
ü  Historia general de las cosas de la Nueva Granada. Bernardino de Sahagún.
ü  Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Bernal Díaz del Castillo.
ü  Cumanda. Juan león Mera.
ü  El periquillo sarmiento. José Joaquín Fernández Lizardi.
ü  Carta de Jamaica. Simón Bolívar.
ü  Alocución a la poesía y Silva a la agricultura de la zona tórrida. Andrés Bello.
ü  Guatimozin. Gertrudis Gómez de Avellaneda.
ü  El matadero. Juan Zorrilla de San Martin.
ü  Facundo. Domingo Faustino Sarmiento.
ü  Martin Fierro. José Hernández.
ü  María. Jorge Isaac.
ü  La Marquesa de Yolombo, Frutos de mi tierra. Tomas de carrasquilla.
ü  El Zarco. Ignacio Manuel Altamirano.
ü  La parcela. José López Portillo y Rojas.
ü  Cuentos de la selva. Horacio Quiroga.
ü  La vorágine. José Eustasio Rivera.
ü  Doña Bárbara. Rómulo Gallego.
ü  Los de abajo. Mariano Azuela.
ü  El llano en llamas. Juan Rulfo.
ü  La madre proletaria. David Alfonso Siqueiros.
ü  La muerte del minero. Pedro Nel Gómez.
ü  Leyendas de Guatemala. Miguel Ángel Asturias.
ü  El reino de este mundo. Alejo Carpentier.
ü  Cien años de soledad. Gabriel García Márquez.
ü  La casa de las dos palmas. Manuel Mejía Vallejo.
ü  No todo es vigilia. Macedonio Fernández.
ü  Ficciones. Jorge Luis Borges.
ü  Rayuela. Julio Cortázar.
ü  El túnel. Ernesto Sábato.
ü  La ciudad y los perros. Mario Vargas Llosa.

Nota : Los estudiantes leerán mínimo un libro por mes y presentaran  una reseña por cada libro leído.