jueves, 1 de agosto de 2013

hola hervequistas grado noveno salud ocupacional lean bien y observen este documento de actividades económicas no olviden reseñar este material ......suerte y pulso.......

Actividad económica

Se le llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza

Tipos de actividades económicas

Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo
Según la hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.

Actividades económicas primarias

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias :Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, producción de madera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca comercial.

Actividades económicas secundarias

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Esto implica que la industrias utilizaran los medios naturales para un uso como lo podrían ser las industrias zapateras, manufactureras, textiles entre otras.

Actividades económicas terciarias

Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo. Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias.

Conceptos económicos básicos

·         Beneficio: resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.
·         Bien: un bien es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.
·         Servicio: es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la producción de un objeto.
·         Coste de la vida e inflación: el coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC índice de precios de consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflación.
·         Inversión y especulación: la inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado sólo en el precio de los bienes se habla de especulación.
·         Mercado: conjunto de consumidores que demandan bienes y servicios al conjunto de los productores que los ofrecen.
·         Producción y productividad: llamamos producción a los bienes y servicios generados por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la producción es alta. Cuando se emplean muchos medios pero la productividad es pequeña, la producción es baja.
·         Producto interior bruto (PIB) y PIB per cápita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el número de sus habitantes.

Los agentes económicos

·         Las familias: participan en la producción y consumen bienes y servicios.
·         Las empresas: se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico. Para desarrollar su actividad necesitan a las familias a las cuáles pagan un salario y compran y venden productos a otras empresas.
Empresas, las hay de distinto tipo:
·         Públicas o privadas.
·         Microempresa, empresa pequeña, empresa mediana y gran empresa.
·         Individuales o sociedades.
·         El Estado:
1.    Regula la actividad económica.
2.    Incentiva la actividad del sector privado.
3.    Crea empresas en sectores estratégicos.
4.    Presta servicios públicos.
5.    Genera muchos empleos.
Para financiar todo esto, el estado recauda impuestos.


Clasificación de actividades económicas
 1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
 2. Industria
 3. Construcción
 4. Servicios
DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ACTIVIDAD (NACE)
1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas
Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas.

2. Industria
Industrias extractivas: Extracción y aglomeración de hulla, lignito y turba; de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los
servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas (excepto actividades de prospección); extracción de minerales de
uranio y de torio; extracción de minerales metálicos (férreos y no férreos), no metálicos ni energéticos (piedra caliza, yesos, arenas,
arcillas, etc.)
Industrias manufactureras: Industria de productos alimenticios y bebidas. Industria del tabaco. Industria textil. Industria de la
confección y la peletería. Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje. Industria de la
madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería. Industria de papel. Edición, artes gráficas y reproducción de soportes
grabados. Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares. Industria química. Fabricación de productos de
caucho y materias plásticas. Fabricación de otros productos minerales no metálicos. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos,
excepto maquinaria y equipo. Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico. Fabricación de máquinas de oficina y
equipos informáticos. Fabricación de maquinaria y material eléctrico. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y
aparatos de radio, televisión y comunicaciones. Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión óptica y
relojería. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semi-remolques. Fabricación de otro material de transporte. Fabricación de
muebles; otras industrias manufactureras. Reciclaje de chatarra y desechos metálicos y no metálicos.
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua: Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente.
Captación, depuración y distribución de agua.
3. Construcción.
4. Servicios
Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico: Venta,
mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores, venta al por menor de combustible para vehículos
de motor. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas.
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales
y enseres domésticos.
Hostelería.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones: Transporte terrestre; transporte de tuberías.Transporte marítimo, de cabotaje y por
vías de navegación interiores. Transporte aéreo y espacial. Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes.
Correos y telecomunicaciones.
Intermediación financiera:
Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. Seguros y planes de pensiones, excepto Seguridad Social
obligatoria. Actividades auxiliares a la intermediación financiera.
Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales: Actividades inmobiliarias. Alquiler de maquinaria y equipo sin
operario, de efectos personales y enseres domésticos. Actividades informáticas. Investigación y desarrollo. Otras actividades
empresariales.
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social obligatoria.
Educación.
Educación primaria, secundaria y superior; educación para adultos; actividades de las autoescuelas y otro tipo de educación n.c.o.p
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales.
Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales: Actividades de saneamiento público.
Actividades asociativas. Actividades culturales, recreativas y deportivas. Actividades diversas de servicios personales.
 Hogares que emplean personal doméstico.
 Organismos extraterritoriales.


Modo de producción


En los escritos de Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico, un modo de producción (en alemán: Produktionsweise) es una combinación particular de:
·         Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios,
tecnologías, materiales, y tierras fértiles).
·         Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.
Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas humanas (en los Grundrisse).1
El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels. En castellano fue publicado por la Editorial Pueblos Unidos en el año 1968, constando de 764 páginas


 Significado del concepto
De acuerdo con Marx la ''combinación'' de fuerzas y relaciones de producción significa que el modo en que las personas se relacionan con el mundo físico y en que se relacionan socialmente entre ellas están relacionados de manera necesaria y específica. La gente debe consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les lleva a relacionarse de algún modo que existe independientemente de su voluntad. Marx lo explica así en el Prólogo de la ''Contribución a la crítica de la Economía Política.

''En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y  a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia.''

Para Marx el misterio de cómo y por que existe un determinado orden social y sus cambios debe buscarse en el modo específico de producción
que domina esa sociedad. Sostiene también que el modo de producción da forma al modo en que se produce la distribución, la circulación y el
consumo, todo lo que constituye la esfera económica. Para entender el modo en que la riqueza es distribuida y consumida es necesario saber cómo se produce.

Un modo de producción es para Marx históricamente distinguible porque constituye una totalidad orgánica, un todo que se autorreproduce durante
siglos o milenios más o menos en las mismas condiciones iniciales. Realizando una determinada forma de plustrabajo social en un determinado sistema de relaciones de propiedad las clases trabajadoras [[Reproducción (economía)|reproducen]] constantemente los fundamentos del orden social.

Las nuevas fuerzas productivas pueden entrar en conflicto con el modo de producción existente; Marx continúa en el Prólogo citado:
''Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas  productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre
así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los  deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.

El modo capitalista de producción, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad esencialmente en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía, en la que esta detenta la propiedad sobre los medios de producción y el control de las relaciones sociales. Todas éstas, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo de producción capitalista.

Los distintos modos de producción en la teoría marxista ==
Marx utilizó para sus análisis diversos modos de producción, y la literatura marxista suele reducirlos a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia:

* Comunismo primitivo
* Modo de producción esclavista
* Modo de producción asiático
*Modo de producción feudal
* Modo de producción capitalista

La manera en que estos modos de producción existen, se suceden o pueden ser definidos, aparte de la existencia de otros modos de producción, es fuente de controversia.
Comunismo primitivo
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.
Características
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente lasclases sociales y el poder político y religioso).
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.
Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.
·         La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
·         La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).
·         Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
·         Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
1.    Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
2.    Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
3.    Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales.

 

Modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y Esclavismo como modo de producción
El '''modo de producción esclavista''' es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital  es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las[técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para  mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el '''modo de producción esclavista''', la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario. La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos la diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo. En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten. El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU. por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir '''modo de producción esclavista''' con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el '''esclavismo''' fuera el '''modo de producción dominante''', sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden de hecho,  coexistir al mismo tiempo combinándose en una[formación económico social concreta.una forma particular de relaciones de producción
El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia Perry Anderson.

La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales Mesopotamia, Egipto, basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.

Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y  IV a. C. y Roma desde el siglo II a. C. hasta el siglo II fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el '''modo de producción esclavista''' es sustituido por el modo de producción feudal.

 Grecia
Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático '''modo de producción'''. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el '''modo de producción dominante''', que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el '''esclavista'''.

Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis Quíos, Egina, Corinto probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura  en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.

Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

 Roma

Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C.Guerras Púnicas pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial  grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los ''assidui'', llamados año tras año a la legión romana. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial. Del año 200 al 167, el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.

El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 ''iugera'' (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.

A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).

 La crisis del modo de producción esclavista

La paz romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el sistema entero caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano. La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del '''modo de producción esclavista'''. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana. La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva Caracalla la había concedido a todos los hombres libres. Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción.

Existe un intenso debate entre historiadores  respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, o transición entre esclavismo y feudalismo. La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V; la historiografía materialista de mediados del siglo XX, como Perry Anderson, realiza una inclusión más sofisticada en un proceso de Transición del esclavismo al feudalismo secular identificable con toda la Antigüedad tardía en Europa Occidental desde la crisis del siglo III hasta el periodo post-carolingio siglo IX; texto en que se basa la práctica totalidad de este artículo. y por otro lado autores vinculados a la francesa ''Escuela de Annales'' como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, demuestran pervivencias fundamentales del esclavismo en la Alta Edad Media, hasta el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII Pierre Bonnassie, ''Del esclavismo al feudalismo en la Europa occidental'', Editorial Crítica, 1993, Barcelona, pp.14-29

Feudalismo


Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media , (entre los siglos IX al XV), caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las delImperio carolingio -duques, marqueses, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.1
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos
y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de lasinstituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante ladecadencia de las ciudades.
Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (elhomenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y lossiervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre lareserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.4
Etimología

La palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío (siglo XVII), que deriva de la palabra «feudo» (del latín medieval, ''lang|la|feodum'' o ''lang|la|feudum', Walter A.; George Foster Langdorf.  ''The Cyclopedic Dictionary of Law''], pág. 365 y 1901. por intermedio del adjetivo «feudal». Los términos «feudo» y «feudal» son mucho más antiguos. En su forma latina, la única empleada originalmente en los documentos, «feudo» (''fevum'') se remonta al siglo X, pero no se expandió su uso hasta el siglo XI. Por su parte «feudal» (''feodalis'') data del siglo XI.<ref>Lemarignier, Jean-François (2005). ''La France médiévale - Institutions et société''. París: Armand Colin, p. 100.
Definición de feudalismo
Existen en general dos definiciones de feudalismo:

Definición institucionalista

Conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo (''vasallus'', ''vassus'') y un hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (''feodum'', ''feudum'') para su mantenimiento.

Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.''François-Louis Ganshof “Introducción”, en ''El feudalismo'', Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 17.

 Definición marxista

Modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

Un sistema bajo el cual el estatus económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal. Maurice Dobb ''Estudios sobre desarrollo del capitalismo'', p. 465-466. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

El feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.
Uso del término "feudalismo"
El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno  llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar el Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.

La generalización del término permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales de todo el territorio europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio Carolingio. Los partidarios de un uso restringido, argumentando la necesidad de no confundir conceptos como feudo, ''villae'', ''tenure'', o señorío lo limitan tanto en espacio (Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia) como en el tiempo: un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio" desde el siglo VIII hasta el año 1000 y un "feudalismo clásico" desde el año 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la primera, hasta el 1160 (la más descentralizada, en que cada señor de castillo podía considerarse independiente); y la segunda, la propia de la "monarquía feudal"). Habría incluso "feudalismos de importación": la Inglaterra normanda desde 1066 y los Estados cruzados (siglos XII y XIII). Guy Fourquin (1977), ''Señorío y feudalismo en la edad media''. Madrid: EDAF, ISBN 84-7166-347-3.

Otros prefieren hablar de "régimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo estricto, o de ''síntesis feudal'', para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigüedad clásica mezclados con contribuciones germánicas, implicando tanto a instituciones como a elementos productivos, y significó la especificidad del feudalismo europeo occidental como formación económico social frente a otras también feudales, con consecuencias trascendentales en el futuro devenir histórico. Es la tesis principal de Perry Anderson ''op. cit.''. Es comentada y criticada por Gregory Elliott (2004) ''Perry Anderson: El laboratorio implacable de la historia'' Universitat de València, ISBN 84-370-5935-6
. La expresión ''síntesis feudal'' es utilizada habitualmente en ese sentido: Bisso y otros ''Occidente y su legado. Una historia. Volumen I. Desde las primeras civilizaciones a la crisis del mundo medieval'' ISBN 987-9164-80-6 [http://www.editorialtemas.com.ar/libro.php?id_libro=44 reseña]</ref> Más dificultades hay para el uso del término cuando nos alejamos más: Europa Oriental experimenta un proceso de "feudalización" desde finales de la Edad Media, justo cuando en muchas zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurídicas de la servidumbre, de modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso. El Antiguo Régimen en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas y comerciales, y con un grado de centralización política variable, aunque la explotación del campo se realizaba con relaciones sociales de producción muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que aplican la metodología del materialismo histórico Marx definió el modo de producción feudal como el estadio intermedio entre el esclavista y el capitalista) no dudan en hablar de "economía feudal" para referirse a ella, aunque también reconocen la necesidad de no aplicar el término a cualquier formación social preindustrial no esclavista, puesto que a lo largo de la historia y de la geografía han existido otros modos de producción también previstos en la modelización marxista, como el modo de producción primitivo de las sociedades poco evolucionadas, homogéneas y con escasa división social -como las de los mismos pueblos germánicos previamente a las invasiones- y el modo de producción asiático o ''despotismo hidráulico'' -Egipto faraónico, reinos de la India o Imperio chino- caracterizado por la tributación de las aldeas campesinas a un estado muy centralizado.<ref>Witold Kula ''Teoría económica del sistema feudal''; Perry Anderson, ''op. cit''.</ref> En lugares aún más lejanos se ha llegado a utilizar el término feudalismo para describir una época. Es el caso de Japón y el denominado feudalismo japonés, dadas las innegables similitudes y paralelismos que la nobleza feudal europea y su mundo tiene con los samuráis y el suyo (''véase también shogunato, Han (Japón) y castillo japonés''). También se ha llegado a aplicarlo a la situación histórica de los periodos intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cíclico milenario, decae el poder central y la vida en las ciudades, la anarquía militar rompe la unidad de las tierras del Nilo, y los templos y señores locales que alcanzan a controlar un espacio de poder gobiernan en él de forma independiente sobre los campesinos obligados al trabajo.
Antecedentes
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de ''señor feudal''), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X  no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.

 Un nuevo poder
La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux  y de Puy consagra a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generación tras generación.

Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.

 Entorno, tareas y división de la nueva sociedad
El castillo encaramado sobre un alto será la representación del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y lugar de protección de los vasallos en los conflictos. Desde allí se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas libres están sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los demás son siervos.

En los países donde la dominación romana duró más tiempo Italia, Hispania, Provenza, las ciudades se conservan, si bien con menor importancia numérica, pero a salvo de señoríos. En los países, más al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo o con menor intensidad, la reducción de la población en las ciudades llegó a hacer desaparecer los pocos núcleos importantes que había y el feudalismo se implanta con más fuerza.

La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya función es la salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.
El vasallaje y el feudo
Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su señor, sentado. Un escribiente toma nota. Todos están sonrientes.
Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de ''auxilium et consilium'' -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-), que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro lado el feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada ideológicamente como un ''quid pro quo'' de protección a cambio de trabajo y sumisión.

Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasalláticas es realmente un término que incluye dos tipos de relación social de naturaleza completamente distinta, aunque los términos que las designan se empleaban en la época (y se siguen empleando) de forma equívoca y con gran confusión terminológica entre ellos:

El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo (''vassus'') del noble más poderoso, que se convertía en su señor (''dominus'') por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje  del castillo  del señor. El homenaje (''homage'') -del vasallo al señor- consistía en la postración o humillación -habitualmente de rodillas-, el ''osculum'' (beso), la ''inmixtio manum'' -las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera haberse convertido en ''su hombre''. Tras el homenaje se producía la investidura -del señor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.

 El homenaje y la investidura

El ''homenaje'' era un ritual por el que un señor concedía un [[feudo]] a otro hombre de la clase privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden militar.

La figura del Homenaje adquiere mayor relevancia entre los siglos XI al XIII, destinándose la parte más noble del castillo para ello, la torre, y en el ceremonial participaban dos hombres: el ''vasallo'' que, arrodillado, destocado y desarmado frente al ''señor''<ref>''Quien jure fidelidad a su señor debe tener siempre presente las seis palabras siguientes: incolume, tutum, honestum, utile, facile, possibile. Sano y salvo para que no cause daño alguno al cuerpo de su señor. Seguro, para que no perjudique a su señor revelando su secreto o entregando las plazas fuertes que garantizan su seguridad. Honesto, para que no atente a los derechos de su señor o bien a otras prerrogativas insertas en lo que considera su honor. Útil, para que no dañe sus posesiones. Sencillo y posible, para que no haga difícil a su señor el bien que podría hacer fácilmente, y a fin de que no haga imposible lo que hubiese sido posible a su señor. Es justo que el vasallo se abstenga de este modo de perjudicar a su señor. Pero con sólo esto no se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer el mal, sino que es necesario hacer el bien. Importa, pues, que en los seis aspectos indicados proporcione fielmente a su señor consilium et auxilium, si quiere aparecer como digno de su beneficio y probar la fidelidad jurada. También el señor debe, en todos sus dominios, pagar con la misma moneda al que le juró fidelidad. Si no lo hiciere, sería considerado de mala fe con pleno derecho, al igual que el vasallo que fuese sorprendido faltando a sus deberes, por acción o por omisión, sería culpable de perfidia y perjurio.'' Carta de [[Fulberto de Chartres]] a Guillermo, Duque de Aquitania (h. 1020) en Ganshof, F.L., ''El Feudalismo'', op. cit.</ref> con las manos unidas en prueba de humildad y sometimiento, espera que éste le recoja y lo alce, dándose ambos un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad. El señor le entregará el feudo en pago por sus servicios futuros, que generalmente consistía en bienes inmuebles: Grandes extensiones de terreno, casi siempre de labranza. El juramento y el vasallaje será de por vida.

La entrega del feudo o algún elemento que lo represente constituye la ''investidura'' y se realizaba inmediatamente después del homenaje. El régimen jurídico de entrega es, de forma general, un [[usufructo]] vitalicio, aunque también podía ser en bienes materiales, pero que con el tiempo se convirtió en una ligazón de familias entre el señor y sus vasallos, pudiendo [[herencia (derecho)|heredarse]] el feudo siempre que los herederos renovaran sus votos con el señor.
Sin embargo, el señor feudal tenía derecho a revocar el feudo a su vasallo si éste no se comportaba como tal, o demostraba algún signo de deslealtad, como conspirar contra él, no cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya que cometía el delito de felonía. A un felón se le consideraba un mal vasallo y una persona de la que desconfiar. En el sistema feudal, la felonía era una terrible mancha de por vida en la reputación de un caballero.

 La encomienda. La organización del feudo
La encomienda, encomendación o patrocinio (''patrocinium'', ''commendatio'', aunque era habitual utilizar el término ''commendatio'' para el acto del homenaje o incluso para toda la institución del vasallaje) eran pactos teóricos entre los campesinos y el señor feudal, que podían también ritualizarse en una ceremonia o -más raramente- dar lugar a un documento. El señor acogía a los campesinos en su feudo, que se organizaba en una reserva señorial que los siervos debían trabajar obligatoriamente  y en el conjunto de los pequeños terrenos para explotaciones familiares que se atribuían en el feudo a los campesinos para que pudieran subsistir. Obligación del señor era protegerles si eran atacados, y mantener el orden y la justicia en el feudo. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la doble jurisdicción del señor feudal: en los términos utilizados en España en la Baja Edad Media, el señorío territorial, que obligaba al campesino a pagar rentas al noble por el uso de la tierra; y el señorío jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el campesino, por lo que obtenía |rentas feudales de muy distinto origen (impuestos, multas, monopolios, etc.). La distinción entre propiedad y jurisdicción no era en el feudalismo algo claro, pues de hecho el mismo concepto de propiedad era confuso, y la jurisdicción, otorgada por el rey como merced, ponía al señor en disposición de obtener sus rentas. No existieron señoríos jurisdiccionales en los que la totalidad de las parcelas pertenecieran como propiedad al señor, siendo muy generalizadas distintas formas de alodio en los campesinos. En momentos posteriores de despoblamiento y ''refeudalización'', como la crisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que se considerasen despoblados completamente de campesinos un señorío para liberarse de todo tipo de cortapisas y convertirlo en ''coto redondo'' reconvertible para otro uso, como el ganadero.<ref>Voces ''coto redondo'', ''señorío'' y ''serna'', en ''Diccionario Temático'' de la ''Enciclopedia de historia de España'', Miguel Artola (dir.), pgs. 370-371 y 1086-1089</ref>

Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en él, no como propiedad esclavista, pero tampoco en régimen de libertad; puesto que su condición servil les impide abandonarlo y les obliga a trabajar. Las obligaciones del señor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o sea, la jurisdicción civil y criminal (''mero e mixto imperio'' en la terminología jurídica reintroducida con el Derecho Romano en la Baja Edad Media), lo que daba aún mayores oportunidades para obtener el excedente productivo que los campesinos pudieran obtener después de las obligaciones de trabajo -corveas o sernas en la reserva señorial- o del pago de renta -en especie o en dinero, de circulación muy escasa en la Alta Edad Media, pero más generalizada en los últimos siglos medievales, según fue dinamizándose la economía-. Como monopolio señorial solían quedar la explotación de los bosques y la caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas. Todo ello eran más oportunidades de obtener más renta feudal, incluidos derechos tradicionales, como el ''ius prime noctis'' o [[derecho de pernada]], que se convirtió en un impuesto por matrimonios, buena muestra de que es en el excedente de donde se extrae la renta feudal de forma extraeconómica (en este caso en la demostración de que una comunidad campesina crece y prospera).
Los estamentos sociales

La división en tres órdenes se subdividía a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados.

En una primera división, se encuentra el grupo de los '''privilegiados''',                               todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros. En la cúspide se hallaba el monarca Rey, después el ''Alto Clero'' integrado por arzobispos, obispos y abades y el ''Bajo Clero'' formado por los curas y sacerdotes, y por último la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. El ''Alto Clero'', además de las tareas que dentro de los tres órdenes le habían sido encomendadas, la guía espiritual y sostener la doctrina moral que mantenía el feudalismo, podían ser a su vez señores y entregar parte de sus bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados no pagaban impuestos.

Los '''no privilegiados''' eran la burguesía, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a su vez en colonos y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella dependiera, trabajándola y entregando una parte de sus frutos al señor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, debían obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.

 Los eclesiásticos


El ''Alto Clero'' estuvo siempre dominado por el episcopado, cuyos poderes terrenales eran equiparables a los de cualquier señor laico. En un primer momento, los monjes, todos pertenecientes al ''Bajo Clero'', quedaban dentro del ámbito de poder de los obispos; más tarde, serían los abades quienes terminarían por delimitar su autoridad sobre los miembros de las órdenes monásticas, quedando los sacerdotes en el ámbito de la diócesis episcopal.

En las abadías, se fueron perfilando modelos distintos: por un lado, aquéllas que no eran poseedoras de grandes propiedades y que dependían para su supervivencia de las limosnas de los fieles, y de algunos predios entregados por los señores del lugar para garantizar el sustento de la comunidad religiosa. La necesidad de dinero favorece que sea en este instante en el que la figura de la limosna es ensalzada como deber fundamental para el creyente y camino para la salvación del alma.

Otros monasterios poseían extensas propiedades y el abad actuaba como un señor feudal, en algunos casos incluso nombrando caballeros que le protejan o favoreciendo la creación de órdenes religioso-militares de gran poder. Sea como fuere, en éstos el dinero proviene de las rentas que son entregadas por los siervos, generalmente en especie, así como de las aportaciones, muchas de ellas generosas, y a veces interesadas, de otros señores. La necesidad de mantener una buena relación con el abad de un monasterio poderoso favorecerá que otros señores entreguen ofrendas de alto valor y ayuden a la construcción y embellecimiento de iglesias y catedrales que simbolizaban el poder.

El diferente destino de los eclesiásticos venía determinado por su ascendencia social. Se trata del estamento social más abierto, pues cualquier persona libre puede incorporarse al mismo pagando una cantidad de dinero dote. Éste será el elemento que determine dentro del estamento la posición que, efectivamente, va a ocupar cada uno. Los hijos de los señores que se integran dentro de la iglesia aportarán cuantiosas sumas que garantizan, no sólo su supervivencia de por vida, sino un incremento patrimonial notable para el cabildo catedralicio o monasterio en el que se integran, y un rango alto de los donantes dentro del sistema. Son éstos los que ocuparán más tarde los cargos obispales. Por otro lado, los clérigos serán los hijos de los campesinos y, en general, de los no privilegiados, y cuyas funciones, además de las religiosas, estarán limitadas al ''ora et labora''. Esta práctica degeneró en la práctica de compraventa de cargos eclesiásticos llamada simonía.

 La caballería

La obligación primordial del vasallo era cumplir con los deberes militares, sobre todo la defensa del señor y sus bienes, pero también la defensa del propio feudo y de los siervos que en él se encontraban. Una obligación pareja era aportar una parte mínima de los tributos recaudados al señor para engrandecer sus propiedades. El ''caballero'' no tenía en realidad un dueño, ni estaba sometido a poder político alguno, de ahí que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un día, y al siguiente en las de otro. Su deber real era para con el señor a quien le unía un espíritu de camaradería.

En el siglo IX aún se usaba el término ''milites'' para hacer referencia a los caballeros, aunque pronto los idiomas locales fueron gestando términos propios que se agrupaban en "jinetes" o "caballeros". Su importancia fue en aumento al prescindirse cada vez más de la infantería. El caballero debía proveerse de caballo, armadura y armas, y disponer de tiempo de ocio para cumplir su misión.

Aunque abierto al principio, el estamento de los caballeros tendió a cerrarse, convirtiéndose en hereditario. Con el tiempo, los caballeros eran ordenados al terminar la adolescencia por un compañero de armas en una ceremonia sencilla. En este momento ya no importa la fortuna, sino la ascendencia, creándose diferencias notables entre los mismos. Los más pobres disponen de un pequeño terreno, y ocupan su tiempo entre las labores propias del campesino y la guerra. Los más poderosos, que disponen de tierras y fortuna, comenzarán a formar la auténtica [[nobleza]], concentrando poder económico y militar.

 La caballería en los reinos de Hispania
En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para enfrentarse a los moros, promueven la caballería entre sus súbditos de modo muy sencillo: Se denominaba caballero aquél capaz de mantener un caballo, cosa para la que se requería una mínima fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo. Al cabo de tres o cuatro generaciones, manteniendo un caballo, se adquiría la calidad de hidalgo (hijo de alguien). Ésta es la razón por la que Alonso Quijano, don Quijote, tuviera un caballo flaco: para seguir llamándose hidalgo y el hecho de que quisiera ser armado "caballero", una burla más de Cervantes que entendían quienes, en la época, sabían que hidalgo era más que caballero.

Tener un caballo suponía poder participar en las guerras del rey y, comportándose valientemente, optar a la posibilidad de que el rey le concediera mercedes.

Esta organización, mucho más permeable socialmente, tuvo dos consecuencias: fortalecer el poder real frente a los nobles, puesto que el rey tenía ejércitos sin necesitar su ayuda, y haciendo más fuerte el poder real, hacer más poderoso el país, como así ocurrió. Véanse las guerras civiles entre Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique II de Castilla, cómo el primero se apoya en las ciudades y el segundo en los nobles, pero cambia de bando hacia las ciudades cuando derrota y mata a Pedro.

 Los no privilegiados

El conjunto de laicos libres que no pertenecen a la reducida categoría caballeresca son los no privilegiados en cuyo trabajo descansa el orden económico del feudalismo.

 Los siervos


El más numeroso grupo lo forman los campesinos libres, que trabajan la tierra, generalmente ajena, o pequeñas parcelas propias. Entre éstos sigue habiendo diferencias, según se sea labrador que dispone de una yunta de bueyes o mero peón. En algún caso singular, campesinos libres llegan a poseer grandes extensiones que les permitirán más tarde llegar a la condición de terratenientes y, de ahí, a nobles, pero serán situaciones excepcionales.

En cualquier caso, lo que les distingue como estamento, como siervos, es su situación de dependencia frente a un señor que no han elegido y que tiene sobre ellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo y los bienes del señor y apropiarse como renta feudal de una parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie (porcentajes de la cosecha) o dinero.


 Los villanos

Recibían este nombre los habitantes de las villas dedicados a la agricultura. Se distinguían dos clases: los siervos y los campesinos libres. Los siervos no eran dueños de sus tierras. Formaban parte de la tierra, por lo cual se les llamaba siervos de la gleba. No podían abandonar la tierra sin consentimiento del señor, lo mismo para contraer matrimonio. Se les podía vender junto con la tierra. Tenían, además, que pagar por la tierra que cultivaban y servir gratis al señor.
Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y a pagarle al señor impuestos en [[dinero]] o en especie por el uso de la tierra.

La vida de los villanos era muy dura. A menudo se veían acosados por el hambre y la peste.
El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su decadencia al comenzar las Cruzadas. Aun cuando desde el punto vista social y económico en algunos países persiste hasta nuestros días. El predominio absolutista de los reyes y con la adquisición de libertades por parte de las ciudades termina de poner fin al sistema.
Economía feudal

Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años normandos, musulmanes, Pueblos eslavos con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.

La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.

Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.

La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses.

El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.

Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa humana y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento de la población es notable a partir del 1050, llegándose a duplicar la población de Inglaterra en 150 años y se triplicará hacia el final de la Edad Media. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido.

A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores, que a su vez incrementan con ello sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen. Las ciudades, ''burgos'', son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.
Crisis del feudalismo
La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. A ello hay que añadir la aparición de graves enfermedades infectocontagiosas o epidémicas, como las pestes. Tal es el caso de la conocida ''peste negra'', que disminuyó notoriamente la población europea.

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (''scutagium'', «tasas por escudo») a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este «feudalismo bastardo» estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.
CAPITALISMO
Definición y caracterización ==
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas [[relaciones de producción]] basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su dyj, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para su subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital financiero ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores esclavismo y feudalismo. La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en al valor que representa el salario teoría del valor-trabajo. En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio económico del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.

 La situación del trabajador
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la teoría liberal habría de ser individual y sin interferencias de negociación colectiva de sindicatos o legislación protectora del Estado) apenas enmascara la presión a la que está sometido éste por la existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle. No es original de Marx, sino de Ricardo y otros pensadores liberales Ferdinand Lassalle, la idea de que el funcionamiento libre del mercado somete a los salarios a una ''ley de bronce'' que impide que asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.

 Las crisis capitalistas
La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene contradicciones inherentes que provocan las crisis cíclicas Karl Marx, en su obra ''El Capital'', fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a precio más bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de reserva" se convierta, por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes, y, por otro lado, en causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo).


Marxismo

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. El objetivo que propone el marxismo, es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos sean felices compartiendo todos sus bienes sin que exista propiedad privada y propiedad personal, para que de este modo la sociedad sea justa e igualitaria para todos los seres humanos del mundo.
El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente.
La economía política es esencial para esta visión, y Karl Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. Karl Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló en  '''El capital''', investigación “dialéctica de las formas que adoptan las relaciones de valor.

En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.

Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.

Marx siguió principalmente a  Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos textos sobre economía política ('' Trabajo asalariado y capital<ref name="marxists.org" />'' de 1849, ''Contribución a la Crítica de la Economía Política<ref name="marxists.org" />'' de 1859, '' Salario, precio y ganancia<ref name="marxists.org" />''de 1865) su obra cumbre al respecto es ''[[El capital]]''.

''El capital'' ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero (cuya primera edición es de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente en su primer capítulo (''Transformación de la mercancía en dinero''), se encuentra el núcleo del análisis marxista del modo de producción capitalista. Marx empieza desde la "célula" de la economía moderna, la mercancía. Empieza por describirla como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del análisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor, donde encontramos que el valor de las mercancías depende del [tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías y la determinación de una mercancía como equivalente de todas las demás dinero.

Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redacción tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.

La crítica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los ''economistas burgueses'' residen en que su análisis económico es ahistórico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a la mercancía, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teoría del valor, la ley general de la acumulación capitalista]], y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economía marxista.

Modo de producción

En los escritos de Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico, un modo de producción (en alemán: Produktionsweise) es una combinación particular de:
·         Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios,
tecnologías, materiales, y tierras fértiles).
·         Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.
Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas humanas (en los Grundrisse).1
El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels. En castellano fue publicado por la Editorial Pueblos Unidos en el año 1968, constando de 764 páginas:
Significado del concepto ==
De acuerdo con Marx la ''combinación'' de fuerzas y relaciones de producción significa que el modo en que las personas se relacionan con el mundo físico y en que se relacionan socialmente entre ellas están relacionados de manera necesaria y específica. La gente debe consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les lleva a relacionarse de algún modo que existe independientemente de su voluntad. Marx lo explica así en el Prólogo de la ''Contribución a la crítica de la Economía Política.''<ref>http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe115.htm</ref>

''En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y  a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia.''

Para Marx el misterio de cómo y por que existe un determinado orden social y sus cambios debe buscarse en el modo específico de producción
que domina esa sociedad. Sostiene también que el modo de producción da forma al modo en que se produce la distribución, la circulación y el
consumo, todo lo que constituye la esfera económica. Para entender el modo en que la riqueza es distribuida y consumida es necesario saber cómo se produce.

Un modo de producción es para Marx históricamente distinguible porque constituye una totalidad orgánica, un todo que se autorreproduce durante
siglos o milenios más o menos en las mismas condiciones iniciales. Realizando una determinada forma de [[plustrabajo]] social en un determinado sistema de relaciones de propiedad las clases trabajadoras [[Reproducción (economía)|reproducen]] constantemente los fundamentos del orden social.

Las nuevas fuerzas productivas pueden entrar en conflicto con el modo de producción existente; Marx continúa en el Prólogo citado:
''Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas  productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre
así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
''
La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los  deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.

El modo capitalista de producción, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad esencialmente en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía, en la que esta detenta la propiedad sobre los medios de producción y el control de las relaciones sociales. Todas éstas, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el mLa tesis de Marx ==
Según la tesis de Karl Marx en ''El Capital'', este capital se acumula por ciclos de producción. Al inicio del ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se acumula.

A diferencia de los que califica de "economistas burgueses", quienes presentarían la ganancia como producto de una diferencia entre valor de uso y valor de cambio, Marx sostenía que la base de la ganancia, y por lo tanto de la acumulación capitalista, sería la plusvalía extraída al trabajador asalariado. La teoría de la plusvalía se sustenta en la [[teoría del valor-trabajo]] de la [[economía clásica]], desplazada en algunas de las corrientes del pensamiento económico por el marginalismo sobre todo en aquellas que promueven el capitalismo, pero que aún sostiene como premisa fundamental la economía marxista, entre otras corrientes, aunque algunas con ciertas modificaciones contemporáneas.

Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos de la concentración del capital y la centralización del capital. Entendiendo al trabajo como única fuente de valor, el marxismo sostendría necesariamente que la acumulación de capital implicaría una reducción consecuente de la tasa de ganancia en cada ciclo, y con ella la necesidad de una mayor plusvalía que reduciría en cada ciclo la participación de los asalariados, con lo que una depauperación creciente e irreversible de las masas trabajadoras sería paralela al proceso de acumulación capitalista e implicaría una crisis estructural del capitalismo.

De hecho, la misma Reproducción en escala ampliada de la producción capitalista es resultado de la acumulación de capital. Para ampliar la producción se necesita ampliar la empresa existente o bien construir una nueva. En ambos casos hay que poner en acción cierta cantidad de nuevos medios de producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo (Nikitin, 1958, p.140).<ref> NIKITIN, P. (1958): ''Manual de economía política''. 3R Editores, Bogotá, febrero de 2007. Versión en línea: http://www.yuntaa.com/FileManager/Download.aspx?ContentId=771EBCD41BF06BA0E04400144FB7B71E</ref>

Para poder realizar este proceso por ende se necesita de la producción creciente de Medios de Producción (sector I) y la producción (quizá creciente) de Medios de Subsistencia (sector II). Esta diferenciación dentro de la producción global obliga a que la economía, para evitar la desproporcionalidad entre sectores, deba cumplir con una lógica específica, la cual se explica por medio del Esquema de Reproducción Ampliada.

De la lógica de esta reproducción ampliada incluso se puede concluir que la acumulación del sector II depende completamente y está dominada por la acumulación del sector I (Luxemburg, 1917, p.53).<ref>[http://grupgerminal.org/?q=system/files/LA+ACUMULACI%C3%93N+DEL+CAPITAL.pdf LUXEMBURG, Rosa (1917): ''La acumulación del capital'', Edicions internacionals Sedov]</ref>

Las condiciones que debe cumplir la Reproducción Ampliada son:

'''1)''' El producto del sector I debe ser igual en valor a la suma de los dos Capitales Constantes de los sectores I y II y a la suma de las acumulaciones de Capital Constante de ambos sectores.

'''2)''' El producto del sector II debe ser igual en valor a la suma de los dos capitales variables de lo sectores I y II, a la suma de las acumulaciones de Capital Variable de ambos sectores y al Plusvalor consumido de ambos sectores.

El incumplimiento de estas condiciones (condiciones de proporcionalidad) llevan a que aparezca una crisis de la producción capitalista, entendida como la interrupción del proceso de producción de capital a escala ampliada (Ver Acumulación y reproducción ampliada.

* Teoría del valor trabajo
* El capital
* Marxismo
* Teoría de la explotación
*Economía marxista
*Acumulación y reproducción ampliada Marxismo, por el modo de producción capitalista.



89 comentarios:

  1. Bueno profe el texto esta pues muy completo pero pues a mi me parece que deveria aver mucho mas de lo que ahora es una complejidad para todos nosotros que es lo de la producion esplicarnos y hablarnos no se como mas detalladamente de lo que es una produccion continua o intermitente pero pues me parece muy bueno el texto bueno al menos eso pienso yo pues ya que esta totalmente completo que nos habla de todos los casos de trabajos y me gusto mucho

    ResponderEliminar
  2. PROFE HA MI ME PARECIÓ MUY CHEBRE LO QUE NOS HA PUBLICADO PUES ME GUSTARÍA QUE NOS COMENTARA MÁS SOBRE ACUMULACIÓN Y REPRODUCCIÓN AMPLIADA MARXISMO POR EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA PUES PARA ENTENDER MEJOR

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El modo de producción capitalista es aquel dado por ejemplo en estados unidos por muchos industriales los cuales fueron adquiriendo poder y riquezas mediante la industria.
      Tal es el de industriales como Ford,Rockefeller,entre otros quienes compraban con sus dineros a algunos políticos y presidentes con fines individuales, también competían en quién donaba más dinero a aquellas instituciones que lo requerían.
      La crítica de Marx hacia el capitalismo es que nunca saben cuál es su verdadero capital.

      Eliminar
  3. A partir de este texto podemos conocer cada una de las etapas, fases como loes las actividades económicas que son denominadas como todas aquellas acciones o hechos que llevan a una bonificación salarial o monetaria, también nos habla de clases de actividades económicas como lo es la agricultura, la construcción, servicios etc, otro de los factores importantes en este caso es el de La Teoría de Marx que es muy simple de entender y asociar con la vida hombre-máquina.
    Donde nos explica que existe una relación muy profunda que se debe a la necesidad que el hombre tiene de obtener la solución para satisfacer las mismas.

    Nos da a indicar que se desarrolla una distribución y una circulación que constituye una esfera económica,
    Estos modos según Marx fueron o son las bases de sus teorías :

    *El primero es el Comunismo primitivo que nos habla a cerca de primitividad que había en la Tierra hace millones de años, donde el ser humano se veía obligado por así decirlo a cooperar con todos a su alrededor como causa de la soledad que les constaba en la naturaleza.
    * El segundo el Modo de producción esclavista que es muy conocido en todo el mundo puesto que constaba de fundamentos como la liberrtad y el encierro por no definir como esclavitud que es totalmente diferente a una esclavista ya que no se da una esclavitud contundente sino la obligación de trabajar, además es conocida por la situación que se vivió en los EE UU y abolido por el señor NELSON MANDELA.

    * El tercero es el Modo de producción asiático.
    *Modo de producción feudal, este tema es excelente e interesante al charlar de él ya que para mí fue uno de los acontecimientos que cambió radicalmente a Europa des´púes de que el Imperio Romano decayera, sirvió como un sistema de instituciones que eran organizadas para incentivar cada una de las acciones a favor del país donde todos estaban distribuidos en vasallos,señores,y demás lo que causaba gran intención de quitar y robar las riquezas del mismo por su gran laboriosidad y gran extensión territorial.

    * Modo de producción capitalista fue o es muy usado a través de la historia ya que para todas las naciones en especial los europeos fue de gran importancia porque de ello es que se fundaron las industrias en toda europa, de allí sale ROOSEVELT, FRANKLYIN, ROKHEFELER, HENRY FORD, quienes eran los industriales de ése tiempo.

    Y por último el incumplimiento de estas condiciones (condiciones de proporcionalidad) llevan a que aparezca una crisis de la producción capitalista, entendida como la interrupción del proceso de producción de capital a escala ampliada (Ver Acumulación y reproducción ampliada.

    * Teoría del valor trabajo
    * El capital
    * Marxismo
    * Teoría de la explotación
    *Economía marxista
    *Acumulación y reproducción ampliada Marxismo, por el modo de producción capitalista.

    ResponderEliminar
  4. El texto realmente extenso & de gran ayuda, para entender mas sobre la actividad económica, sus tipos & como es a atra vez del tiempo, el video muy interesante, gran publicación. gracias profesor..

    ResponderEliminar
  5. este texto nos ayuda a entender que algunas de las funciones de las actividades economicas son :
    velar por la seguridad de los trabajadores
    velar por el tipo de produccion ya sea intermitente o continua
    saber por donde y para donde se se llava la produccion
    aceptar las formas de costo utilizadas

    ademas una actividad economica es el conjunto de producciones dadas en una empresa o en
    un lugar de trabajo dado que endiversas empresas hay trabajadores.

    Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo. Tan solo el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias.

    ResponderEliminar
  6. a mí me parece que de todo lo que se hable es importante relacionarlo con nuestra nación en este caso de las actividades económicas de Colombia.

    ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE COLOMBIA
    Colombia es un país considerado como una economía emergente y hace parte del grupo economico conocido como CIVETS. Es la cuarta economía mas grande grande de América Latina detrás de Brasil, México y Argentina, la sexta de toda América y la numero 33 en el mundo.

    En las actividades primarias o extractivas, la industria minera sobresale con la producción petrolera y carbonífera también son importantes la producción de oro, esmeraldas, plata y platino. En el sector agropecuario se destaca la producción de flores, café, caña de azúcar, banano, plátano, leche y carne.

    En las actividades secundarias o industriales se destaca la producción de textiles, alimentos y bebidas, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petroleo y las industrias de metalurgia y de cemento.

    En las actividades terciarias o de servicios de Colombia predominan la banca, tercerizacion de procesos, comunicaciones, hoteleria y turismo.

    En Colombia las actividades económicas de los 3 sectores económicos componen la economía colombiana de la siguiente manera:

    Actividades primarias: 9.3% del PIB
    Actividades secundarias: 38% del PIB
    Actividades terciarias: 52.7% del PIB

    Los principales productos que exporta Colombia son: Petroleo, Carbón, Café, Ferroniquel, oro, Alimentos y Bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión creo que las actividades económicas son muy importantes porque en primer lugar, sirven para satisfacer las necesidades las necesidades humanas, porque brindan servicios o son objetos que cumplen una función dentro de nuestra vida o también son elementos que nos sirven para nuestras necesidades biológicas.
    Las actividades económicas existen desde hace mucho tiempo atrás y aún siguen siendo de mucha importancia en todos los países, porque para su desarrollo y para la satisfacción de sus necesidades necesitan crear productos y servicios que pueden ser aprovechados.

    ResponderEliminar
  8. Exportaciones de Colombia

    Las exportaciones de Colombia alcanzaron los US$51.179 millones en el año 2011, un aumento de 42.3% con respecto al año 2010. Los principales productos que exporta Colombia son: Petroleo, Carbón, Café, Ferroniquel, oro, Alimentos y Bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos..

    ResponderEliminar
  9. Servicios 55%
    Industria 30%
    Agricultura 14%
    Los datos anteriores aproximados.

    Vemos que en el sector agropecuario, destacan el café, las flores, la caña de azúcar, el banano, plátano, hortalizas, así como la producción de leche y carne de ganado.
    En cuanto a minería e hidrocarburos, en primer lugar estaría la extracción de petróleo, pero también son de importancia el sector carbonífero, de oro, esmeraldas, etc.
    En la industria, podría ser el petroquímico, el manufacturero, procesamiento de alimentos, automotriz, etc.
    Y por el lado de servicios, son lo del comercio, turismo y esas cosas

    ResponderEliminar
  10. las actividades económicas nos sirve para los beneficios para la humanidad sobre bienes y servicios. lo que nos muestra el video es que las actividades primarias nos permite obtener recursos de la naturaleza para consumir . me hubiera gustado que el video nos definiera mas con personas explicando que solo con imágenes.
    bueno aquí les dejo un video para saber un poco mas de las actividades económicas http://youtu.be/EhAfxZaQ21I

    ResponderEliminar
  11. como han dicho mis compañeros las actividades economicas nos sirve para un beneficio de la comunidad y ante la sociedad.

    Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
    Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.









































    ResponderEliminar
  12. Se le llama actividad económica a cualquier proceso donde se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.
    Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
    Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
    Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
    Como la producción depende del consumo de los mojones, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
    Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
    Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

    ResponderEliminar
  13. me pareció bastante agradable conocer y profundizar el tema de las Actividades económicas ya que esto puede ser de gran ayuda para los empresarios del mañana,también nos hace saber que para obtener estos recursos que nos presta la naturaleza se bebe llevar con mucho esfuerzo,dedicación & conciencia.La que depende mas de esta son las actividades económicas Primaria y de esta depende las -actividades económica secundaria & la terciaria para el desarrollo de un producto y el consumo que este provea para prestar el servicio y satisfacer las necesidades de la sociedad.

    también me llamo la tensión la etapa del comunismo primitivo ya que podemos saber que el las actividades económicas viene desde tiempo atrás y que se caracterizo por ser una una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos.

    ResponderEliminar
  14. pues las actividades economicas se denominan por que:
    a todas aquellas actividades conjunto de tareas por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades, y que generan ganancias dentro del mercado, para los productores de las mismas. De las actividades económicas nace la producción, y de ésta el consumo. Existen tres grandes tipos de actividades económicas: actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias.



    Las actividades primarias son la ganadería, la agricultura, la pesca, la minería y la explotación forestal; es decir, son aquellas relacionadas con los recursos naturales y la producción agropecuaria. Por medio de las actividades primarias se obtiene la materia prima, elemento imprescindible para la producción. Este tipo de actividades es menos redituable, con respecto a las demás actividades económicas.

    Las actividades segundarias, son las que se ocupan de elaborar los productos, a partir de la modificación de la materia prima. Éstas están constituidas por la producción de energía eléctrica, la industria y la construcción.

    Las actividades terciaria, a diferencia de las secundaria no producen bienes tangibles sino que se ocupan de la compra venta o distribución de aquellos. Entre estas actividades hallamos por ejemplo, el comercio el transporte la educación y los servicios

    ResponderEliminar
  15. Como mi conclusión las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
    Se le llama actividad económica a cualquier proceso donde se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.

    Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

    Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.

    Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.

    Como la producción depende del consumo de los mojones, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.

    Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.

    ResponderEliminar
  16. El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

    En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

    ResponderEliminar
  17. Los modos de producción, son las diferentes formas en que los hombres se organizan para producir distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades de ellos mismo esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas que han marcado el mundo.
    El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruel

    http://4.bp.blogspot.com/_gYxEVp2XCAQ/TH8HHgeMqKI/AAAAAAAAACk/rs75CSG3om4/s400/modos.jpg

    ResponderEliminar
  18. Esta es una frase conocida por muchas personas acerca de Marx donde describe toda su parte moral y activa:
    "Pues Marx era, ante todo, un revolucionario, cooperar de este o del otro modo, en el derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno a quien él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida”.

    Federico Engels

    Según muchas personas y reconocidos han asegurado que Marx cuando era joven tenía gran madurez y a demás de ello podía salvar la filosofía y de más ramas existentes.
    Pero esto, que se podría decir que no es más que la manifestación del interés de un joven de 17 años, que busca una nota en el contexto del final de los estudios secundarios, se hace nuevamente manifiesto en los días,en los que preparaba su gran obra, “El Capital”; obra que va mucho más allá de la economía, la sociología, la historia y llega a rescatar la filosofía en uno de los sentidos más profundos.

    ResponderEliminar
  19. Las actividades economicas son los procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores y es alrededor de estas que gira la economía de un país. Las actividades economicas también sirven para generar riqueza a las distintas comunidades, a través de los distintos tipos de actividades: actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias mediante las cuales somos capaces de extraer, transformar y ofrecer servicios respectivamente.

    La forma en que se produce en una economía depende del sistema económico en que se halle, si es una economía en donde los individuos toman sus decisiones o si hay una autoridad central que toma las decisiones de producción. Mas...

    Al ser los recursos usados finitos, es decir son limitados, deben existir prioridades a la hora de elegir que producir, cuanto producir, como producirlo y como distribuirlo es considerando esto que los agentes económicos: las familias, empresas, el gobierno, el sistema financiero y el resto del mundo deciden que actividad económica realizar.

    Cualquier forma de actividad económica genera riqueza, pero esta depende de múltiples factores propios de cada labor, por ejemplo: la competencia de el mercado, los costos de producción, la tecnología existente, las limitaciones gubernamentales entre otros los cuales hace que algunas actividades económicas sean mas rentables que otras. En general son las actividades terciarias o el sector de servicios el que tiene la mayor rentabilidad, luego las actividades secundarias o industriales y por ultimo son las actividades primarias o extractivas las menos rentables. (Aunque es posible que por distintos factores sean las actividades primarias las mas rentables). Así algunos sectores de la economía reciben un mayor flujo de capital buscando la mayor rentabilidad posible.

    ResponderEliminar
  20. frofesor jaime aqui dejo este video en el cual nos da algunos ejemplos de actividades economicas algunos les podra ser util asi que si les sirve se los dejo para que lo miren y puedan entender un poco mas lo utilizado en las actividades economicas https://www.youtube.com/watch?v=3I6YglJFfmk

    ResponderEliminar
  21. Se le llama actividad económica a cualquier proceso donde se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.
    Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
    Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
    Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
    Como la producción depende del consumo de los mojones, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
    Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
    Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

    ResponderEliminar
  22. Los Agentes económicos:
    Las familias: participan en la producción y consumen bienes y servicios.
    Las empresas: se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico. Para desarrollar su actividad necesitan a las familias a las cuáles pagan un salario y compran y venden productos a otras empresas.
    Empresas, las hay de distinto tipo:
    Públicas o privadas.
    Microempresa, empresa pequeña, empresa mediana y gran empresa.
    Individuales o sociedades.
    El Estado:
    Regula la actividad económica.
    Incentiva la actividad del sector privado.
    Crea empresas en sectores estratégicos.
    Presta servicios públicos.
    Genera muchos empleos.
    Para financiar todo esto, el estado recauda impuestos.

    ResponderEliminar
  23. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

    Las actividades económicas son cualquier proceso por medio del cual se obtienen productos, bienes o servicios a través del cual se satisfacen nuestras necesidades o se obtiene algún bien.

    Las actividades económicas son aquellas que permiten generar riquezas en una comunidad mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

    SISTEMA ECONÓMICO
    Un sistema económico es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Esto incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes y define la estructura economía y social de una sociedad.

    Algunos componentes de los sistemas económicos son:

    Mecanismos de coordinación, determinan el uso de los factores de producción (trabajo, capital, tierra y tecnología) con los que cuentan la economía y como se toman las decisiones que pueden ser llevadas a cabo por una autoridad central o por los agentes privados.

    Derechos de propiedad, quien es el dueño y controla los medios de producción.

    Sistema de incentivos, mecanismos que lleven a los agentes económicos a participar de la actividad económica. Pueden ser recompensas materiales o morales.

    Los sistemas económicos surgen como respuesta al problema de la escasez, el desafió fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades humanas ilimitadas en un mundo de recursos finitos.

    Esto significa que no siempre podemos conseguir lo que queremos y que hay que hacer sacrificios para poder conseguir algo, así es necesario tomar decisiones y priorizar nuestras necesidades. Como enfrentar esta limitaciones, es decir, como usar nuestro tiempo y recursos, es el reto que han enfrentado individuos y naciones a lo largo de la historia.

    No todos han enfrentado estos problemas de la misma manera. Las sociedades han desarrollo diferentes sistemas, distintas formas de manejar los recursos.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Debemos tener en cuenta a el modo de producción asiática:

    Modo de producción asiática

    El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su cuaderno Formaciones económicas precapitalistas (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.
    Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.
    Este sistema llegó a su "perfección" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú. John V. Murra (1955) estudio la organización económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por los conquistadores españoles).
    Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de sistematizar los estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de producción asiático, que para universalizar algunos han llamado despotismo comunal. Hermes Tovar (1974) a partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para determinadas formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de producción precolombino.
    Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo, consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos menos comunes, materiales de construcción.
    El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.

    ResponderEliminar
  26. La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional 20 gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera; se posiciona hoy como la cuarta economía más grande de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 28 mayores del mundo.
    Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.21

    ResponderEliminar
  27. Mediante lo que vimos anteriormente se puede destacar cada una de las formas e ideologías que son o fueron llevadas a cabo por miles de personas en cualquier lugar del mundo; se sabe que hay millones de libros dedicados a esta ideología marxista debido a su gran importancia en la introducción de cualquier actividad que este relacionada con la economía.

    Para ver de un modo obligado daré el ejemplo de las actividades económicas en Haití donde ustedes decidirán si hay introducidas ideologías o pensamientos marxistas:
    La Economía de Haití es la más pobre de América.
    El PIB decreció en el año fiscal del 2001 luego de seis años de crecimiento. La caída fue de 1.1% y 0.9% en los años fiscales de 2001 y 2002. La estabilidad macroeconómica fue fuertemente afectada por la incertidumbre política, el colapso de cooperativas bancarias informales, grandes déficits presupuestarios, bajas inversiones y reducido flujo de capitales internacionales, incluyendo la suspensión de préstamos por atrasos con BID y el Banco Mundial.
    La economía haitiana se estabilizó en 2003. Aunque el año fiscal 2003 inició con la depreciación del gourde debido a rumores de que los depósitos en dólares se iban a nacionalizar y la eliminación del subsidio a los combustibles, el gobierno pudo estabilizar al gourde al tomar la decisión de dejar flotar los precios de los combustibles de acuerdo a los precios mundiales y elevar las tasas de interés.
    Y algunas industrias principales son los siguientes:
    -Textiles, refinación de azúcar, molienda de harina, cemento, ensamblaje ligera basada en componentes importados

    ResponderEliminar
  28. En este caso hay:
    Una Actividad económica después unos tipos como:
    Actividades económicas primarias
    Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales.

    Actividades económicas secundarias
    Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.

    Actividades económicas terciarias
    El resultado de las actividades.

    ResponderEliminar
  29. Faltando un poco de la producción asiática quiero agregar esto:
    Para referirse a esas civilizaciones Marx describe el `modo de producción asiático’, más correctamente denominado hoy tributario, aludiendo a su esencia y no al continente donde aquél lo estudia (el segundo modo aceptado universalmente). Es un despotismo económico surgido en pueblos que para enfrentar a la naturaleza –por ejemplo, inundaciones–, están forzados a una gran cooperación y disciplina regidas por el Estado. Surge una protoclase dominante (controla el Estado pero no posee la propiedad privada de los medios de producción y de cambio). Por un lado, explota el trabajo de las comunidades, en el seno de las cuales no hay mayores desigualdades porque la propiedad privada apenas existe; y por otro lado, asegura la coordinación y dirección de los trabajos públicos (como los canales de irrigación) y otros aspectos necesarios al funcionamiento de la economía agrícola (el calendario, por ejemplo).

    Con la separación del trabajo físico o manual y el intelectual, se origina una casta sacerdotal y/o militar que actúa como explotadora. El producto excedente queda en manos del Faraón o del Inca y del templo del dios, vale decir, de los sacerdotes y altos funcionarios.

    Se trata de una formación de tránsito a la sociedad de clases, observable en Egipto, Mesopotamia, India, China o Perú. Es el eslabón de unión entre la fase patriarcal dominante hacia finales del neolítico y las sociedades de clases posteriores.

    El modo de producción capitalista será dominante a fines del siglo XVIII. Este modo se asienta en el capital y en la abundancia de mano de obra y es el tercero universalmente reconocido.

    ResponderEliminar
  30. Si no entienden lo que hzó Marx a nivel mundial pueden observar este video: https://www.youtube.com/watch?v=S5MQRmoGXu4

    Y este link podrán encontrar a cerca de las producciones dadas por Marx :
    https://www.youtube.com/watch?v=S5MQRmoGXu4
    https://www.youtube.com/watch?v=_KY9laN7KeU

    ResponderEliminar
  31. la economía de España

    La economía de España, al igual que su población es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos, la decimotercera (13º) del mundo.15 En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo (ver Anexo:Países por PIB (PPA). Como en la economía de todos los países europeos, el sector terciario o sector servicios es el que tiene un mayor peso.
    Desde el final de la crisis de principios de los años 90 del pasado siglo la economía española tuvo más de una década expansiva de crecimiento sostenido. Sin embargo, desde 2008 viene sufriendo decrecimiento dando paso a un largo período de recesión (2008-2013). Durante el 2012, al igual que otras seis economías europeas, hubo una contracción del PIB, y la evolución de la economía en ese periodo se vio marcada por la fuerte disminución del gasto de las administraciones públicas y el decrecimiento del consumo privado, arrastrado por la reducción del empleo y de las rentas salariales y la inversión. No obstante, la fuerte reducción del mercado interno, en conexión a otros factores, ha producido a su vez un aumento de las exportaciones así como la mejora paulatina de la productividad.16

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Las 35 empresas con mas liquidez que cotizan en el Sistema de Interconeción Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilvao y Valencia), conforman en el IBEX 35. Estas presentaron pérdidas de un 4,6% durante el conjunto del año 2012, cumplimentando así su tercer año consecutivo de pérdidas y fijando su nivel más bajo desde el 2003.17 En ese mismo periodo las grandes Bolsas mundiales terminaron el año con subidas superiores al 10%.17 El año 2013 no presentó cambios y, continuando la tendencia, en su primer trimestre acumuló pérdidas del 3%.18
    Para finales del segundo cuatrimestre de 2013, la prima de riesgo se encontraba en 252 puntos básicos,19 (casi a la altura de Italia (231)20 ) solo por debajo de Grecia (778)21 y Portugal (449)22 , pero muy por encima de potencias económicas europeas como Francia (52)23 o el Reino Unido (83).24 En este mismo periodo el desempleo disminuyó un 0,9%, ya que más de 225.000 personas han encontrado trabajo, y la tasa total de parados era del 26,26% para finales de julio del 2013,9 siendo el país con la mayor cantidad de desocupados de la Eurozona, con 5.977.500 ciudadanos inactivos, y el segundo con mayor tasa porcentual en la misma región, más que duplicando el promedio de la zona euro (12,1%).25
    Aunque previamente ya había diversos índices que mostraban síntomas de desaceleración, los daños se vieron reflejados en la economía a partir de 2008, a raíz de la crisis bursátil junto a los problemas en el sector inmobiliario. Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008. En 2011, el Banco de España realizó proyecciones a mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas a partir de las duras medidas correctivas, tales como la flexibilización del mercado laboral, el mejoramiento de la competitividad, el crecimiento de las exportaciones, así como también la fuerte vinculación empresarial española con los mercados emergentes más importantes, en el que señalaban una lenta y difícil recuperación, 26 que finalmente no pudo ser plasmada en la realidad. No obstante, de acuerdo a las previsiones realizadas en abril de 2013 para el lustro 2014-2018 por el FMI, la de España es una economía rota, y prevé que la recesión se agudice en el 2014, que el paro bata nuevos récords, que el gobierno central no será capaz de reducir el déficit público proyectado y que la deuda pública aumente hasta por lo menos el 110,6% del PBI en 2018. 27

    ResponderEliminar
  34. economía de Guatemala

    La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.3

    ResponderEliminar
  35. economía de Uruguay


    Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste con Argentina —provincias de Entre Ríos y Corrientes— y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 000 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás de Surinam. De acuerdo a los datos del INE, según el censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes,[1][4] representando la décima mayor población entre los países de América del Sur.
    Es una república presidencialista subdividida en 19 departamentos y 89 municipios. La capital y ciudad más grande del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes,[5] y cuya área metropolitana alcanza los 1,7 millones, lo que corresponde al 53% del total nacional.[Nota 1] Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otros.

    ResponderEliminar
  36. economía de argentina

    La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada. A principios del siglo XX era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente en la economía del país. Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento económico del mundo.19 El país duplicó su clase media en la última década, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media.20 En 2011 el PIB per cápita llegó a 17.376 dólares, es el más alto de América Latina.21

    ResponderEliminar
  37. Ya que muchas personas me han pedido que publique algo más de Colombia lo voy a hacer yes lo siguiente,mediante este texto observaremos el modo de producción y ventas en Colombia:
    Según encuesta de la Andi, en el primer trimestre de 2013 la producción disminuyó 3 por ciento, comparado con el mismo periodo del 2012.
    De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con Acicam, Acoplásticos, Anidgraf, Anfalit, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, en el primer trimestre de 2013, comparado con el mismo periodo del 2012, la producción disminuyó 3 por ciento, mientras que las ventas totales decrecieron 1,9 por ciento y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno cayeron 2,2 por ciento.

    A nivel sectorial, también se observa un comportamiento desfavorable, que se generaliza a buena parte de los subsectores.

    "Pese a la difícil coyuntura, esperamos que, a partir del segundo trimestre del año, se empiecen a percibir algunos síntomas de recuperación", señala el texto de la encuesta y agrega que "en esta dirección estaría el impacto del Programa de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe)", el cual, en gran medida, coincide con lo propuesto por la ANDI en la Agenda para el Salto en Competitividad.

    Además de la difícil situación internacional, que ha frenado la demanda de bienes y servicios, la Andi explica que el paro cafetero y el hecho de que marzo haya tenido menos días hábiles por cuenta de la semana santa, afectaron de manera negativa los índices de producción y ventas.

    "Para ello es necesario que estas medidas sectoriales, tributarias, arancelarias, cambiarias y de energía, anunciadas por el gobierno, se ejecuten con celeridad, permitiendo así recuperar la senda de crecimiento competitivo", agrega el sondeo.

    La merma en el indicador de utilización de la capacidad instalada refleja el flojo arranque de la industria nacional en los tres primeros meses del presente año. En marzo, el indicador se situó en 74,8 por ciento nivel inferior al promedio histórico de la EOIC (76,4 por ciento).

    "Para el trimestre, el promedio de utilización de la capacidad instalada fue de 74,5 por ciento, frente a 78 por ciento en el trimestre anterior y 76,4 por ciento en igual trimestre de 2012", explica la Andi.

    La encuesta también indaga sobre los proyectos de inversión que pondrán en marcha los empresarios nacionales. Uno de cada dos empresarios señaló que tiene previsto desarrollar algún proyecto de inversión productiva en este año, mientras que el 41,9 por ciento no lo tiene dentros de sus planes. El 9,1 por ciento restante señaló que optó por aplazarlos. "Hace un año estos porcentajes eran de 59,2, 38,9 y 1,9 por ciento, respectivamente", agrega la EOIC.
    Aunque no es muy importante se recomienda leer para las personas que deseen saber sobre las ventas de su país.Perdón si es un poco atrasado.

    ResponderEliminar
  38. Al iniciarse el siglo XX las tierras laborales del centro del país prácticamente estaban acaparadas. La misma inflación que llegó a determinar el camino del peso con el dólar a un 18900% hizo aun mas segura la inversión en tierra y permitió a las clases dominantes aprovecharse de la inflación como alcancía del capital sobre todo en las zonas cafeteras e industriales del país, lo que trago consigo grandes huelgas en Colombia ubicándose principalmente en las ciudades de la costa atlántica, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Medellín, contra los monopolios norteamericanos y terratenientes de la época.

    Desde el momento en que la migración de campesinos inició en las zonas de Cundinamarca y del Tolima, los terratenientes trataron de conservar la mano de obra en las condiciones de explotación tradicionales, pero los campesinos exigieron o salarios mas altos, o que en las parcela, además de los cultivos tradicionales, se les dejara plantar café, producto que le permitía un ingreso mayor y monetarizado, como los terratenientes no aceptaron la propuesta, los campesinos crearon ligas para invadir tierras y exigir contratos más favorables provocando una lucha de clases en las regiones que se mantuvo y agudizó en los años siguientes hasta la ley 200 de 1936

    ResponderEliminar
  39. Como veo que muchos de mis compañeros han publicado diferentes textos donde se encuentra la sigla PIB quería decirles de qué se trataba esto,donde además venrá acompañado de un ejemplo(al final):
    El Producto Interno Bruto (PIB), es una medida del valor de la actividad económica de un país. El PIB resume en una sola variable el valor de todos los bienes y servicios finales que se producen dentro de las fronteras de un país durante un periodo de tiempo, usualmente un año o un trimestre.
    Hay dos metodologías para medir el PIB, ambas deben arrojar el mismo resultado. Una metodología, se enfoca en el gasto y usa el hecho que la producción de un país debe ser vendida en la economía local o exportada, por lo tanto, la suma de lo que gastan los agentes en adquirir bienes y servicios producidos en la economía domestica es igual al PIB, de acuerdo a esta metodología:
    Esta identidad refleja que el dinero gastado en una economía se destina al consumo privado (C), a la inversión (I) y al gasto público (G). El ultimo término en la identidad refleja la producción doméstica que no es consumida internamente y que se exporta (X) y que algunos de los bienes y servicios consumidos por los agentes locales son importados (M). Aproximadamente el 65% del PIB en Colombia corresponde al consumo privado.
    La segunda metodología para calcular el PIB se enfoca en el ingreso, usando el principio que indica que el dinero que se recibe por la venta de lo producido se usa para pagar los factores de producción (capital y trabajo), por lo tanto, la suma de los ingresos de todos los factores de producción localizados en el país debe ser igual al PIB.
    El enfoque de la metodología del ingreso resalta la importancia del PIB como medida del bienestar de la economía, niveles de ingreso más altos nos permiten adquirir más bienes y servicios y disfrutar de una mejor calidad de vida.
    El PIB puede variar porque cambian las cantidades producidas de los bienes y servicios o porque cambian los precios es éstos. El componente que más nos importa es el asociado a las cantidades, pues la prosperidad se ve reflejada en poder adquirir más cosas. Por esto, existe una medida del PIB llamada el PIB real que valora la producción en diferentes intervalos del tiempo usando siempre los mismos precios, de esta forma se aísla el efecto de los precios y nos podemos enfocar en las cantidades.
    El crecimiento económico está asociado con el aumento del PIB real de un país. El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular el PIB en Colombia, labor que realiza trimestralmente. El indicador de mayor difusión es la variación anual del PIB real, la cual corresponde al cambio porcentual entre el PIB real del trimestre del año en referencia y el PIB real para el mismo trimestre del año anterior. Caídas en el PIB real durante tres trimestres consecutivos son consideradas recesiones.
    Hay una ecuación económica que dice así:

    PIB = C + I + G + (X-M)
    PIB = 2 + 1 + 7 + (4-4)
    PIB = 10 + 0
    PIB = 10.000.000.000

    En el ejercicio anterior usamos 10 ceros más.

    ResponderEliminar
  40. funciones de las actividades económicas

    Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.Están clasificadas como primarias :Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, producción de madera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca comercial.

    Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Esto implica que la industrias utilizaran los medios naturales para un uso como lo podrían ser las industrias zapateras, manufactureras, textiles entre otras.

    Las actividades terciarias son las que se ehjola soy german tribuir los bienes producidos por las actividades primarias y secundarlas, así como de prestar diversos servicios; entre ellas están:
    Comercio: Actividades en la que se intercambian mercancías a través de la compra y de la venta.
    Comunicaciones: Medios que permiten el intercambio de personas, mercancías e información entre los distintos lugares.
    Servicios: Actividades realizadas por organizaciones públicas o privadas destinadas a prestar servicios a la población.
    Turismo: Actividad relacionada con los servicios prestados a los turistas.
    Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar.

    ResponderEliminar
  41. Y aquí hay un poco de información del banco de la república que es resumida a cerca de los productos que más se venden en colombia:
    Productos más representativos de la economía colombiana

    Cuando se habla de productos más representativos para la economía colombiana, es importante determinar desde qué punto de vista se está hablando. Por ejemplo, desde el punto de vista histórico, el café y los productos agrícolas han ocupado un lugar muy importante en la historia del país, no sólo por haber desarrollado una producción reconocida mundialmente, sino porque han sido claves en la formación de la estructura social del país.

    Sin embargo, al hablar del presente, el producto interno bruto puede ser un buen punto de partida para dilucidar cuáles son los productos que más aportan al desarrollo de la productividad en el país.

    El producto interno bruto es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía.

    Analizando el PIB desagregado por sectores de la economía, es importante resaltar cuatro sectores fundamentales en éste, puesto que son éstos los que más aportan a su conformación. Estos sectores son:

    El sector agropecuario, el cual, a pesar de la disminución histórica registrada en los últimos años, sigue teniendo una alta participación en el producto agregado del país con productos como el algodón, el café, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el cacao, el banano, la papa, las oleaginosas y las flores, entre otros.
    La industria manufacturera, sector en el cual hacen fuerte presencia las bebidas, los alimentos, los textiles y los productos químicos.
    El sector del comercio, los restaurantes y los hoteles.
    El sector financiero, integrado por las corporaciones de ahorro y vivienda CAV, los bancos comerciales, las corporaciones financieras, los almacenes generales de depósito AGD, las compañías de financiamiento comercial CFC, las compañías de |leasing y las sociedades de servicios financieros como las fiduciarias, los comisionistas de bolsa, las compañías de seguros, entre otras .

    ResponderEliminar
  42. Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo transporte, educación, cibercafés, sanidad y asistencia social. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas.

    ResponderEliminar
  43. Una cadena de producción es un sistema para fabricar en serie un producto de manera más eficiente. Henry Ford aplicó esta idea a la fabricación de automóviles, que resultaba así más rápida y barata.
    Se llama cadena de producción porque cada paso en la fabricación de un producto se hace en un lugar diferente. En cada lugar, los trabajadores (o las máquinas) realizan la misma actividad repetidamente con productos semi-elaborados, que van avanzando de un eslabón a otro de la cadena. De este modo se completan muchas más unidades al día que si un trabajador se dedicara a realizar una pieza completamente desde el principio hasta el final.




    En el modo de producción capitalista hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses (quienes lo pusieron en práctica para sustituir al modo de producción feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios, según sea el momento histórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una fuerza de trabajo, la cual esta formada por los trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios de producción de los cuales no son dueños. Hay ocasiones, en donde el trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se convierte en cliente y patrón al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  44. Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.

    Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que compra esos elementos.

    Por ejemplo, una empresa de carpintería necesita un proveedor de madera para poder desarrollar su actividad principal que es la creación de sillas de madera. Es una cuenta de pasivo y se encuentra en la parte derecha del balance de situación.

    ResponderEliminar
  45. la economía estudia:

    La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
    La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);
    Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
    La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

    ResponderEliminar
  46. Su economía está basada principalmente en la producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora y espárragos.5 Es también muy importante la ganadería, y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. Notable desarrollo ha tenido en los últimos tiempos la piscicultura. En la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas forestales del país. En la región del río Naya hay grandes reservas de oro y en la Bota Caucana yacimientos petrolíferos.
    El Cauca también alberga la Universidad del Cauca, importante centro de educación superior pública del suroccidente colombiano que ha tenido relevancia en la historia de la conformación de la república de Colombia

    En el periodo precolombiano numerosas tribus indígenas habitaron la región, principalmente los paeces, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio caucano fue Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado, entre otros, por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.3


    Provincia de Popayán en 1810.
    Belalcázar inicialmente recorrió el valle del río Patía y luego envió a los dos capitanes Añazco y Ampudia a explorar el valle de Puben, donde actualmente se encuentra la ciudad de Popayán; esta última fue fundada por Belalcázar el 13 de enero de 1537; a partir de allí reconoció las fuentes de los ríos Cauca y Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540, el título de adelantado y gobernador vitalicio de la provincia de Popayán,4 cuya jurisdicción comprendía en un principio los hoy departamentos de Nariño y Cauca; en 1541 los dominios de Popayán fueron ampliados a la mayor parte del territorio colombiano (excepto el norte y nororiente), abarcando desde San Juan de Pasto hasta la serranía de Abibe. Durante la primera mitad del siglo XIX Popayán continuó siendo un importante centro político y comercial de la Nueva Granada.5
    En 1819 la provincia de Popayán hizo parte del departamento de Cundinamarca de la Gran Colombia y en 1821 fue convertido en el centro del departamento del Cauca; entre 1831 y 1857 nuevamente fue la provincia de Popayán. En 1857 fue renombrada a Estado Soberano del Cauca, el cual tenía poder sobre las antiguas provincias de Pasto, Cauca, Chocó, Buenaventura y Caquetá. En 1886 el estatus del Cauca fue cambiada a departamento y dicha condición se ratificó en 1910, mientras los territorios anexos antes mencionados fueron segregados a principios del siglo XX.5

    ResponderEliminar
  47. Sistema de producción por lote o pedido. En vez de producir para el mercado, la empresa produce para sus clientes; esto es, antes de que el producto haya sido fabricado el empresario ya tiene garantizada su venta o colocación. Producción por encargo que se utiliza preferentemente en la industria artesanal y en la de la construcción en general.
    La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua.

    ResponderEliminar
  48. Son aquellos procesos que producen sin pausa alguna y sin transición entre operación y operación. Son procesos que realizan un sólo producto totalmente estandarizado. Un típico caso es la producción de gasóleos, energía eléctrica, ciertos productos químicos, fabricantes de papel, celulosa, de automóviles, electrodomésticos, etc.
    El plan de producción se elabora generalmente para períodos de un año, con subdivisiones mensuales. El éxito de dicho sistema depende totalmente del plan detallado de producción, que debe realizarse antes de que se inicie la producción de un nuevo producto. En cuanto al aspecto físico del sistema se caracteriza por máquinas y herramientas altamente especializadas, dispuestas en formación lineal y secuencial.

    ResponderEliminar
  49. La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional20 gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera; se posiciona hoy como la cuarta economía más grande de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 28 mayores del mundo.
    Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.21

    ResponderEliminar
  50. El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.

    ResponderEliminar
  51. El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología, puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y/o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.

    ResponderEliminar
  52. En economía la estructura temporal de los tipos de interés (ETTI) (también conocida como curva de rendimientos) representa la relación existente, en un momento dado del tiempo, entre el rendimiento de un conjunto de bonos, que ha de tener el mismo riesgo de insolvencia, y el tiempo que resta hasta su vencimiento, es decir se compara el rendimiento de un bono con vencimiento dentro de un año con otro de las mismas características pero vencimiento a dos, tres y más años.1
    El rendimiento hasta el vencimiento se define como la tasa anual media de retorno que un inversor en bonos recibiría si los mantuviese en su poder hasta su vencimiento, y siempre que recibiese todos los pagos que le fueron prometidos en el momento de emitir dichos títulos, mientras que el tiempo que resta hasta el vencimiento es el número de años que han de transcurrir hasta que se realice el último pago prometido.
    Los activos que forman una estructura de tipos de interés han de tener la misma liquidez y riesgo y sus precios han de incorporan toda la información disponible. La estructura temporal de tipos de interés más estudiada es la formada por los activos financieros emitidos por el Estado debido a que carecen de riesgo de insolvencia y su mercado es el más activo y de mayor liquidez de cualquier país.
    La estructura se representa gráficamente la línea que resulta de la sucesión de puntos en el tiempo, en el que cada uno muestra el rendimiento hasta su vencimiento y el plazo de tiempo hasta el mismo.

    ResponderEliminar
  53. Cuando los tipos de interés al contado para todos los plazos son iguales, se dice que la ETTI es plana.
    Si los tipos a corto plazo son inferiores a los tipos a largo, la ETTI es creciente. Esta es la forma más usual y la que parece más lógica al ser los tipos de interés a corto inferiores a los del largo plazo.
    Si los tipos de interés a corto plazo son mayores que los tipos a largo, la ETTI es decreciente, considerándose este tipo de gráfica algo anormal.

    La ETTI constituye una herramienta útil para el análisis de los mercados financieros desde el punto de vista macroeconómico, porque las autoridades monetarias controlan los tipos a más corto plazo, mientras que las decisiones de ahorro e inversión de los agentes que intervienen en una economía dependen de los tipos a largo plazo, y conocer los determinantes de la ETTI permite comprender el impacto de la política monetaria y sus mecanismos de transmisión. También desde el punto de vista de las finanzas es trascendente ya que su análisis permite la valoración de los activos financieros en el mercado, la evaluación de su riesgo, así como el diseño de estrategias de cobertura.2

    ResponderEliminar
  54. las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las principales son la política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los precios y el empleo. La otra gran herramienta de la política económica es la política fiscal, que consiste en la utilización de los ingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados. Políticas de rentas que son el instrumento de limitación de precios y salarios.

    ResponderEliminar
  55. En la actualidad encontramos muchas cosas o servicios que disfrutamos para poder satisfacer nuestras necesidades, pero al mismo tiempo debemos de pagar por ellas y esto resulta cada vez más caro, tomando por ejemplo hoy en día el paro nacional en Colombia lleva como consecuencia:

    -La escases de alimento
    -La inflación a nivel nacional
    -El desempleo
    -La violencia
    -El abuso de la autoridad y demás.
    Esto se debe a que muchas personas ya están cansadas de tanta promesa que no se ha cumplido y más aún están a punto de perder el lugar donde cultivan los alimentos por falta de ayuda del gobierno nacional,pero también se ve de mala forma por el gobierno según ellos porque ya cumplieron.

    ResponderEliminar
  56. ¿Está la economía colombiana en una alta inflación?
    Según la mediana de una consulta entre analistas de 26 entidades, los precios al consumidor en julio subirían un 0,11 por ciento, en contraste con el descenso de un 0,02 por ciento del mismo mes del año pasado. Las previsiones de los expertos para el mes fluctuaron entre un alza de precios del 0,02 y el 0,25 por ciento. No obstante, la inflación en julio se situaría por debajo del 0,23 por ciento de junio.

    "Al alza jugaron los precios del transporte por el incremento en el precio de lo gasolina, en tanto que hubo menores presiones por el sector de vivienda, alimentos y diversión", dijo Marisol Torres, analista del Grupo Helm. "Todavía son resultados saludables", agregó.

    De cumplirse la mediana, la inflación de los últimos 12 meses hasta julio se aceleraría a un 2,29 por ciento, desde el 2,16 por ciento que acumuló hasta junio. En tanto, las expectativas de inflación para el cierre del año aumentaron a un 2,65 por ciento, frente al 2,55 por ciento que arrojó la encuesta del mes pasado. No obstante, la estimación se encuentra en la parte inferior del rango que estableció como meta el Banco de la República, de 2 a 4 por ciento. En la misma línea, las expectativas de inflación para el cierre del 2014 subieron a un 3,10 por ciento, desde el 3 por ciento del sondeo anterior.

    ResponderEliminar
  57. Después de haber hablado casi todo a cerca de salud ocupacional y las actividades económicas nos hemos olvidado de lo más importante el comprador o consumidor.
    La etimología de la palabra nos dice que significa “tomar” o “hacerse dueño” y en ese sentido es que podemos entender más el término.

    Para que exista un consumidor debe existir la necesidad de adquirir algo y alguien que lo produzca. También puede existir una serie de intermediarios que faciliten el que un consumidor obtenga lo que quiere. Muchos hablan de de un “prosumidor” (sobre todo en economía) cuando una misma persona consume sus propios productos y lo aplican a la empresas pequeñas (nunca entendí el porque llamarlas pequeñas empresas) o a las de autogestión; el término es lo único novedoso que tiene, aún más si recordamos la agricultura medieval que era básicamente de autoconsumo y que siempre la producción se ha considerado como parte de un proceso de intercambio; si se carece de este principio no tiene sentido hablar de un “prosumidor” en economía pues no hay intercambio.

    La teoría sobre el consumidor dice que tiene que existir una necesidad para que una persona sea considerada como un consumidor, en la medida que satisface aquella necesidad mediante un producto o servicio. Ahora bien podríamos hablar de varios tipos de necesidades de una persona, tales como las necesidades básicas donde la producción es esencial ya que las personas siempre van a necesitar alimentos, a manera de ejemplo.

    Lo interesante son las diversas perspectivas con las que un economista puede enfrentar el tema: una asume que las tendencias de consumo se pueden modelar para obtener un “rendimiento” estable de manera que si no se consume cierto bien será para consumir otro.

    ResponderEliminar
  58. En los últimos meses el Ejecutivo ha implementado varias medidas que buscan incentivar la producción y el crecimiento del sector agro, como el congelamiento de los precios de los fertilizantes y la entrega de subsidios para varios sectores del campo. Sin embargo, los cerealeros creen que estas disposiciones aún son insuficientes para conseguir un crecimiento acelerado, constante y seguro del sector.


    El factor que más preocupa a este gremio es que, aunque hay voluntad política del Gobierno para enfrentar la escasez de alimentos, que aún no toca al país pero que es una problemática latente, el Ministerio de Agricultura no tiene el presupuesto para incorporar una solución efectiva que aminore un eventual desabastecimiento.

    ResponderEliminar
  59. A la falta de recursos, se suma la dependencia de Colombia de las importaciones de productos, como maíz, trigo, cebada, soya y fríjol, que en concepto de Viveros "es brutal" y se pueden suplir fácilmente con producción nacional.
    "En Colombia hay suficientes tierras que si hoy quisiéramos reemplazar las importaciones de maíz, con sólo un millón de hectáreas adicionales, con un rendimiento estimado del 3,5 por ciento, solucionaríamos la dependencia del mercado internacional", explica Viveros.
    Actualmente, Colombia importa 3.400.000 toneladas de maíz al año y 1.200.000 toneladas de trigo y tan sólo produce un millón del primero, que lleva a que l país reciba de manera casi inmediata el alza en los precios internacionales.

    ResponderEliminar
  60. Frente a este panorama de casi absoluta dependencia del mercado internacional, los cerealeros instan al Gobierno a que se empiecen a utilizar las tierras existentes en el país de manera adecuada y se organice y se planifique el uso de las mismas para cultivos de alto rendimiento y en ganadería intensiva, pues actualmente las mejores tierras cultivables del país se usan para la ganadería extensiva (cinco o seis animales por hectárea).

    Viveros sostiene que de esa manera los inversionistas reciben señales claras de la rentabilidad que genera invertir en el sector agropecuario, ya que el costo de la producción se verá recompensado con unas buenas ganancias a largo plazo.
    "La solución a la crisis en Colombia, que es una crisis que aún no estamos viendo pero que se puede venir en cualquier momento, es muy sencilla; es que el Gobierno le diga a los productores: vamos a ofrecerles unos precios que les permitan ver la actividad agrícola como un negocio a largo plazo. Para esto debe establecer una política coherente de buenos precios y de comercialización asegurada; un tratamiento equitativo con los campesinos para recuperar el campo", agrega el gerente de Fenalce.

    ResponderEliminar
  61. La dependencia de las importaciones de alimentos no es de ahora. Según Viveros, esa fue una de las consecuencias nocivas que tuvo para el país a apertura económica en la que entró en 1990, de la mano del entonces presidente César Gaviria. A esta situación se sumó el desplazamiento de miles de campesinos que trabajaban en el campo y que garantizaban que Colombia fuera autosuficiente en producción de maíz, trigo y otros granos y cereales
    .
    Otra de las propuestas que hace el gremio cerealero es que para garantizar que en largo plazo el país no va a sufrir un desabastecimiento alimentarios, cuando no haya a quien comprarle, los colombianos deben cambiar los hábitos de consumo como "dejar la dependencia del consumo de pan; si el trigo es tan caro debemos pensar en reemplazar por la arepa otro alimento accesible".

    Fenalce cree que el pobre crecimiento que registró el campo colombiano el año inmediatamente anterior, 2,58 por ciento, se repetirá en 2008, situación por la que le insiste al Ejecutivo que no sólo implemente medidas temporales, sino que desarrolle una "política de Estado que dé señales claras para que la inversión vuelva al sector agro". Propuesta en la que el gremio está dispuesta a trabajar conjuntamente con el Gobierno en su diseño y desarrollo

    ResponderEliminar
  62. origen de la definición : En el año 1950, se constituyó la primera sesión del Comité conjunto de la OIT/OMS sobre salud ocupacional, estableciéndose en dicha sesión la definición operativa del término.
    No obstante, el uso en el idioma español por distintos medios tiene algunas diferencias en cuanto a considerar esta disciplina como sinónimo o no de medicina del trabajo, medicina ocupacional o salud laboral. Estas diferencias se han esclarecido con el desarrollo y puesta en práctica de los principios establecidos en la definición de salud ocupacional, como una entidad multidisciplinaria, dentro de cuyas ramas se encuentran:
    Medicina del trabajo, especialidad de la medicina.
    Ergonomía
    Psicología organizacional
    Higiene industrial
    e incluye disciplinas jurídicas, ingenieriles, sociales y otras de la salud.3
    El termino salud ocupacional se relaciona directamente con el término en inglés occupational health, que también ha sido traducido como salud laboral o salud en el trabajo, derivando de esta última traducción la homología con medicina del trabajo, como se puede apreciar al comparar las versiones inglesa y española de la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.1 4 .
    En 1986, la reunión de expertos de la Región de las Américas, organizado por la Organización Panamericana de la Salud, utilizaron la siguiente definición: “Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan”. Agregando a continuación “El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse con la participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. Para proyectar y ponerla en práctica es necesaria la cooperación interdisciplinaria y la constitución de un equipo, del cual tiene que formar parte el médico de los trabajadores”.

    ResponderEliminar
  63. TRABAJO

    Entendemos por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de ganar algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su día a día. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece como una de las actividades más importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia humana.


    Es claro que el hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diverso tipo que tienen como objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos, abrigo, protección, etc. Sin embargo, hoy en día las sociedades complejas en las que vivimos hacen que esto no alcance y surgen así innumerables trabajos que tienen que ver con necesidades secundarias como bienes materiales o servicios. De cualquier modo, el trabajo siempre se erige como la actividad que le da al ser humano un salario, pago o producto a partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque recibe elementos que pueden ser intercambiados por otros o porque produce sus propios medios de subsistencia).
    Para poder alcanzar un puesto de trabajo, el ser humano actual debe perfeccionarse y especializarse en una determinada actividad. De este modo, las posibilidades de conseguir un trabajo más estable, seguro, duradero y que le provea de mejores beneficios, serán más altas. El trabajo varía sobremanera dependiendo del sector social al que se pertenezca, siendo común que los sectores sociales más bajos se dediquen a las actividades del rubro primario y los sectores de clase media y alta a los de los rubros secundarios y terciarios.

    ResponderEliminar
  64. Uno de los aspectos más críticos del año es la evolución el mercado de trabajo, que muestra tanto un deterioro en las condiciones de vida de muchas personas como un estrechamiento en el la demanda interna.

    Según la reciente información del INDEC la desocupación se redujo del 21,5% alcanzado en mayo pasado a un 17,5%. Este porcentaje es también levemente menor a la de octubre del año pasado.

    La reducción del desempleo se explica, fundamentalmente, por los trabajos que deben prestar los beneficiarios de los planes para Jefas y Jefes de Hogar que deben realizar alguna tarea. Si no se toman en cuenta estos trabajos, la tasa de desempleo sería hoy cercana al 22%. De hecho, en la estadística oficial sobre evolución sectorial del empleo, se observan caídas en la industria y el comercio, aumentos en servicios y un crecimento significativo en el rubro de administración pública, donde se computan las prestaciones de los beneficiarios de subsidios. En los últimos meses aumentó el número de puestos de trabajo, pero esto no ha alcanzado para compensar la caída de los meses precedentes.

    Las cifras comentadas indican, en primer lugar, que los planes sociales han logrado paliar la situación de numerosas personas y crear algunos empleos. Pero estos son temporales y de bajas rentabilidad mínima y productividad.

    La suma de desocupación y subocupación llega más de 5 millones de personas, lo cual indica que una parte sustancial de la población no tiene la capacidad de proveerse de los bienes y servicios indispensables para la subsistencia y que la economía mantiene una enorme proporción de su capacidad laboral y productiva ociosa.

    Por otra parte, la desocupación y la subocupación reducen los ingresos disponibles o crean incertidumbre sobre el poder de compra futuro, lo cual angosta la base sobre la que se desenvuelven las actividades productivas y de servicios que dependen del dinamismo del mercado interno.

    Las tasas de desocupación vigentes desde mediados de la década pasada implican que muchas personas permanecen desocupadas por largos períodos, lo cual tiene efectos más allá de lo económico, porque la falta de trabajo provoca la pérdida de capacidades laborales, deterioro en la educación de los menores y, en los casos extremos, la pérdida de lazos y valores sociales.

    La recreación de puestos de trabajo es, por lo tanto, fundamental para resolver la crítica situación de millones de personas, para crear mejores condiciones para el desenvolvimiento de las empresas y para evitar un creciente deterioro del ambiente social.

    ResponderEliminar
  65. Los agentes económicos

    El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último .las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes:

    -Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

    -Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.

    -El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.

    Los consumidores o familias

    Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye:

    -Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.

    -Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica

    Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor mas relevante es el nivel de ingresos.

    Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.

    La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.

    En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la única.Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:

    -Salario: si procede del trabajador

    -Alquiler: si proviene de recursos naturales

    -Interés: que tiene su origen en el capital
    -Composición de las familias

    -Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados.

    -Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la dirección del empresario participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.


    La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este
    dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus
    recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus
    recursos en los mercados laborales. Los recursos más importantes de las familias son:


    • Mano de obra sin calificar
    • Mano de obra calificada
    • Formación profesional


    Las unidades en que se contabiliza estos recursos son horas-factor. La familia vende a
    las empresas (en la abstracción conocida como “mercado laboral”) sus horas-factor (o
    meses-factor, como es el caso de las remuneraciones mensuales). Por la venta de sus
    horas de trabajo profesional u obrero, la unidad familiar accede a ingresos monetarios
    periódicos. El dinero obtenido sirve para comprar los bienes necesarios.

    ResponderEliminar
  66. Tipos de Actividades Económicas

    Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y la terciaria.
    Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.
    Actividades económicas primarias
    Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
    Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.
    Actividades económicas secundarias
    Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
    Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
    Actividades económicas terciarias
    Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.
    Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una division importante:Actividades económicas financieras. Saludes Profe Jimmi :)

    ResponderEliminar
  67. Un proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad. También se puede definir como el conjunto de acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un resultado en el transcurso del tiempo.En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnico (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes. Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de transformación.

    ResponderEliminar
  68. Todas las actividades económicas tiene como propósito agrupar las actividades similares por categorías que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico del sector empresarial.

    ResponderEliminar
  69. un consejo companeros de que nos sirve de copiar y pegar si ala final no leemos ni el texto solo nos importa que nos ponga notas esa no es la cuestion es de analizar e interpretar el contenido pilas muchachos no soi esperta pero tenemos que hacer un esfuerzo para saber y conocer de lo que estamos haciendo....

    ResponderEliminar
  70. Muchachos les recomiendo este link:http://es.slideshare.net/titan1846/programa-de-salud-ocupacional-sena. que esta muy bueno para aquellos estudiantes que no están muy bien en salud ocupacional, es a cerca de el programa que tiene el SENA sobre la salud ocupacional además nos da el significado, tipos de riesgo, misión y la visión, algunas recomendaciones para un trabajador, y demás características.

    ResponderEliminar
  71. Si alguno de nosotros quiere desempeñarse como administrador en salud ocupacional pueden tener en cuenta lo siguiente:
    Código SNIES: 91236
    Título que otorga el programa:Administrador en Salud Ocupacional
    Tipo o nivel de programa: Profesional Universitario
    Duración: 10 periodos
    Modalidad: A distancia
    Unidad: Ciencias Empresariales
    Objetivo general
    Capacitar en Administración de Salud Ocupacional a estudiantes para que contribuyan a la investigación, planeación, organización, control y evaluación de actividades que promuevan, protejan y mantengan el equilibrio bio-sicosocial del trabajador y su ambiente de trabajo.
    Ver ruta académica sugerida
    Perfil ocupacional
    El egresado de Administración en Salud Ocupacional de UNIMINUTO, estará en capacidad de desempeñarse como:
    Director de proyectos de investigación científica en Salud Ocupacional.
    Contratista externo en salud ocupacional de Administradoras de Riesgos Profesionales y Empresas Promotoras de Salud.
    Gerente de empresas Administradoras de Riesgos Profesionales y Empresas Promotoras de Salud.
    Asesor de programas de vigilancia epidemiológica.
    Asesor en salud ocupacional y en prevención de riesgos de las grandes, medianas y pequeñas empresas.
    Docente en programas técnicos, tecnológicos y profesionales del área de la salud ocupacional o programas afines.
    Director de programas de pregrado y postgrado relacionados con la salud ocupacional.
    Gerente de su propia empresa prestadora de servicios de salud ocupacional.
    Emprender e innovar a partir de la creación de empresa como solución a las necesidades del medio.

    ResponderEliminar
  72. Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si la salud ocupacional no existiera que consecuencias tendría
      para aquellos trabajadores que no han sido instruidos y no han sido informados de algún peligro en su trabajo.

      Eliminar
    2. Si la actividad económica terciaria no existiera por alguna razón, ¿cómo se podria ofrecer o vender el servicio o producto que ha sido el resultado de diferentes procesos?

      Eliminar
    3. ¿Marrx decía:el hombre=al espíritu humano pensante.?

      Eliminar
    4. Si la salud ocupacional no existiera las consecuencias serían las siguientes:
      -Los riesgos para los trabajadores serían inminentes
      -Se podría causar muerte de trabajadores
      -Se puede causar una lesión ya sea física o psicológica al trabajador
      -Se demandaría a la empresa por falta de prevención ante riesgos y desastres.

      Eliminar
    5. A la pregunta dada anteriormente sobre si Marx decía:el hombre=al espíritu humano pensante.
      Sí porque este era particularmente su ideología la cual defendía con que el hombre estaba compuesto por un alma o espíritu el cual tenía un pensamiento que se llevaba consigo mismo.

      Eliminar
  73. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA

    La siniestralidad laboral es uno de los problemas más graves de nuestro mercado laboral. Un problema, asociado a la precariedad y la temporalidad laboral, propuestas e implementas en las empresas, con el propósito de controlar los gastos administrativos, generando de esta manera desinterés a los programas de salud ocupacional y en la participación de la correcta administración de los riesgos profesionales.

    Por lo tanto se hace patente lograr una buena estrategia de prevención de riesgos y en general de salud ocupacional, esta reportara importantes ahorros, que pueden ser parte de la supervivencia y del crecimiento. Se ha demostrado que cuando se controlan los accidentes de trabajo, existe mayor continuidad en la producción, lo que a su vez permite que las empresas logren una mayor competitividad no solo a nivel local, si no en el internacional. Además es fundamental incluir los gastos que representan la accidentalidad, daños, reparación de maquinaria, reemplazos, capacitaciones y el incremento de productos no conformes.

    Un objetivo de la empresa es proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Por tal motivo la empresa se esfuerza por implementar programas que vayan en pro de la salud y la seguridad del trabajador, con el propósito de crear una cultura preventiva y garantizar para cada uno de los trabajadores, la formación y la información adecuada sobre riesgos que entraña su puesto de trabajo.

    Además cumplir con los derechos del trabajador, es un requisito estipulado en la ley y por ende es un compromiso que la empresa debe cumplir, también es importante señalar que esta normativa debe integrarse en el sistema general de gestión de la empresa en todos sus niveles jerárquicos. Con tal motivo es compromiso de la empresa y de la gerencia en lo referente al sistema de Riesgos Profesionales y en salud ocupacional, buscar siempre alternativas de trabajo conjunto que permita encontrar una estrategia de valor agregado que facilite generar el desarrollo social y económico que tanto necesitamos.

    Es fundamental que en la dirección de toda empresa, participe directamente en la implantación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales y en programas de Salud ocupacional, actuando en varias direcciones: apoyando a la persona que se haya designado como responsable de la implantación, incentivando y motivando a los mandos que tienen alguna responsabilidad particular y evitando que se acepten los planteamientos por mera subordinación. A su vez, es necesario que el responsable de la implantación del Sistema conozca la estructura de la empresa y las interconexiones entre departamentos, así como que tenga suficientes conocimientos técnicos y administrativos de la misma. Esto facilitará su labor, y también la seguridad de contar con la cooperación activa del conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la empresa. Esto generara más competitividad y conllevara a que haya eficiencia y eficacia en los procedimientos que se llevan a cabo.

    ResponderEliminar
  74. ¿CÓMO AFECTARÍA UNA CRISIS ECONÓMICA ESTADOUNIDENSE A COLOMBIA?

    En mi opinión se vería afectada notablemente, y no solo Colombia sino que también todos los países del mundo ya que Estados Unidos es la gran potencia mundial, y todos los países tercermundistas dependen de él.
    Estados Unidos es el principal socio-comercial de Colombia y afecta a la economía interna y externa del país, en aspectos como la exportación(como la del café), la inversión extranjera, en la producción de bienes de consumo interno, entre otros.

    y ustedes compañeros, ¿qué piensan acerca de este tema?, espero sus respuestas y su opinión.

    ResponderEliminar
  75. ALGUNOS VIDEOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS:

    http://www.youtube.com/watch?v=_fArgSbCMjM
    http://www.youtube.com/watch?v=sZp83Ja12kc
    http://www.youtube.com/watch?v=p9uCC62lIi0
    http://www.youtube.com/watch?v=jFnD0eNLN1k

    algunos videos para que los miren y saquen su propia opinion y me den su opinion que les parecio

    ResponderEliminar
  76. acerca del modo de producción nos da a conocer los tipos de fuerzas empleadas el el trabajo físico del ser humano, también a las relaciones de producción tanto sociales como técnicas basadas en una sola producción de un elemento y nos damos cuenta que en realidad el modo de producción es la manera de como se produce o industrializa, según karl marx el modo de producción es la combinación de fuerzas y relaciones en un lugar de trabajo . max extendio la teoría del marxismo que se trataba del modo de producción según el, con su concepto. el marxismo es una idea de max que se llevo porque la producción de el era la conbinacion de fuerzas

    ResponderEliminar
  77. para finalizar todos estos temas del marxismo y profundizar en la vida y obra de Karl Marx recomiendo el siguiente video documentado:
    http://www.youtube.com/watch?v=TF9ZquC1HDU

    espero que lo vean y comenten acerca del video.

    ResponderEliminar
  78. estos son algunos videos de modo de producion que los observe y me parecieron interesantes observelos y me dan su opinion:

    http://www.youtube.com/watch?v=soh_S9Id5pg
    http://www.youtube.com/watch?v=6ptyxF4nfc0
    http://www.youtube.com/watch?v=6ptyxF4nfc0
    http://www.youtube.com/watch?v=wnwyfqz2OLY

    ResponderEliminar
  79. en la evolución del modo de producción se puede decir que tiene que ver también con la evolución del hombre, a medida que el hombre evoluciona sus métodos para producir también lo hacen. Con el transcurso del tiempo el hombre cambia sus modos de producción según sus descubrimientos, herramientas y su incremento en nivel de inteligencia y desarrollo tecnológico.

    ResponderEliminar
  80. ¨Son los hombres los que hacen la historia pero en condiciones que no son determinadas por ellos¨ Carlos Marx
    La revolución industrial es el paso de una sociedad agrícola a una sociedad de producción mecanizada de bienes no alimentarios las cuales darán nacimiento a trabajos.

    ¿Saben a quienes les decían los jeguerianos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento pero son los Heguerianos

      Eliminar
    2. estuve investigando y encontré lo siguiente:
      El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, según el cual «lo absoluto», que también llama «idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.

      Izquierda Hegeliana
      Grupo de filósofos en mayor o menor medida fieles a la filosofía hegeliana, que destacan los aspectos más críticos de su filosofía, defienden posiciones progresistas en política, la mayor independencia del poder civil frente a la religión y tesis contrarias al cristianismo.

      Eliminar
  81. HL PROFESOR 10 DE NOVIEMBRE ME PARECIO LA ACTIDAD ECONOMICA QUE SE LE PUEDE LLAMAR ACUALQUIER PROCESO EN MEDIANTE EL CUALSE ABQUIERE

    ResponderEliminar